Cuidao con el Cacao. Bueno, Malo, Esclavitud y Ritual

Cuidao con el Cacao. Bueno, Malo, Esclavitud y Ritual

Tabla de contenidos

No tengo intención de hablar del chocolate industrial lleno de azúcares, leche de mala calidad, lecitina de soja y otros aditivos y de la pésima calidad del cacao. Ese chocolate procesado, que te hace adicto, que te lleva a la ansiedad y que te hace pensar que la culpa es sólo tuya porque no tienes fuerza de voluntad. Seguramente si comiéramos un trozo del verdadero cacao, amargo y astringente como él solo, nadie tendría mono de chocolate pero la combinación con el azúcar es lo que hace que no podamos dejarlo e incluso lleguemos a pensar en él y lo deseemos constantemente. 

Aquí vamos a hablar de cacao auténtico, del que está hecho con semillas seleccionadas procesadas en lotes pequeños y que vale su peso en oro. Y te puedo asegurar de que si realmente es auténtico cacao te gustará, te saciará, no lo notarás amargo y no habrá ansiedad sino serenidad.

Eres un auténtico amante del cacao si sólo tomas 100% cacao de buena procedencia con su manteca de cacao y punto. Pero si te gustaría poder disfrutar de este cacao y aún lo encuentras muy amargo te recomiendo que empieces con uno de 80-90% cacao endulzado con azúcar de rapadura o azúcar de coco, pero eso si, nada de lecitina de soja. Y ojo que los que dicen que sólo llevan estevia realmente no es estevia auténtica. Este tipo de cacao no se puede masticar sino que tienes que deshacerlo en la boca.

Insisto en que si es cacao de buena calidad te tiene que encantar tal cual. Un ejemplo claro es la tableta de cacao de Santo Domingo de la marca Vivani 100% con Nibs de Cacao que está compuesta de pasta de cacao, manteca de cacao, nibs de cacao, y punto. Más puro no se puede. Con una buena dosis de manteca de cacao se consigue que, a pesar de su gran intensidad, el chocolate se funda suavemente en la boca. Este cacao es de origen dominicano es suave y ligeramente afrutado, por lo que no abruma el paladar y desata un formidable estallido de aromas a chocolate que, si se degusta como es debido, persiste en boca, antes de que los trocitos de cacao se sumen a la fiesta con su crujiente rústico.

Recientemente he probado otro que me dio mi amiga Chantal cuando me invitó a pasar el fin de semana a su casa donde descubrimos que las dos somos muy fans del auténtico cacao puro, es decir, cacaoteras. Este es 100% cacao de África y me ha cautivado totalmente. Te dejo el enlace porque tienes que probarlo. Daniel Scholler se ha dedicado a dar forma a un ecosistema del cacao nuevo, responsable y colaborativo, pero competitivo y orientado al mercado en Sierra Leona. Uniendo los ámbitos de la responsabilidad de la cadena de suministro, la gobernanza de la tierra, el empoderamiento de los pequeños agricultores y la sostenibilidad ambiental. Asesora y construye asociaciones de valor compartido con pequeños productores de cacao, agregadores, exportadores y organizaciones de apoyo. Ha estado viviendo y trabajando en África durante los últimos 12 años. ‘Estamos comprometidos con la producción de chocolate orgánico y sostenible. Nuestro objetivo no es solo deleitar el paladar, sino también contribuir positivamente a nuestras comunidades y al planeta. Nuestro proyecto mejora la vida de los agricultores y sus comunidades, y a cambio, ellos nos proporcionan el cacao más delicioso del planeta. Nuestro chocolate incomparable incluye superalimentos y está empaquetado en materiales ecológicos. Obtenemos nuestro cacao directamente de plantaciones de un solo propietario y cooperativas agrícolas propiedad de los agricultores. Y hasta el envoltorio está hecho 100% de fibras vegetales.’

El chocolate convencional industrial que nos venden tanto en polvo como en pastilla en los supermercados no es auténtico cacao, es azúcar blanco o edulcorantes artificiales con más aditivos y un porcentaje mínimo de cacao pero del malo, es decir, el cacao ‘refinado’. Y además recolectado en unas condiciones pésimas donde los valores ni los derechos humanos son respetados. Por cada chocolate industrial que compras estás haciendo que las grandes compañías se hagan millonarias y aumentando la esclavitud infantil. Luego hablaremos sobre esto.

Historia del Cacao

La historia del cacao comenzó hace miles de años en Mesoamérica (actualmente Centro y Sudamérica). Los primeros árboles de Theobroma (cacao) se encontraron hace más de 4.000 años en lo que hoy es México y Centroamérica.

Los antiguos olmecas del sureste de México fueron probablemente los primeros en consumir granos de cacao. Los aztecas utilizaban los granos de cacao para crear una bebida de chocolate amargo llamada Xocolatl. Esta bebida espesa y espumosa se elaboraba moliendo granos de cacao tostados hasta obtener una pasta que luego se mezclaba con agua, vainilla, chiles y otras especias. Los mayas también utilizaban los granos de cacao como moneda y en rituales. Estas civilizaciones antiguas creían que los granos de cacao eran más valiosos que el oro y que el chocolate desempeñaba un importante papel económico, espiritual y político en sus culturas. 4 habas de cacao equivalía a una calabaza, 10 a un conejo y con 100 habas se podía comprar un esclavo. Los Aztecas, creían que las semillas del cacao eran Quetzalcoatl, la personificación del Dios de la sabiduría y tenía tanto valor que lo hacían servir como monedas de cambio

La palabra chocolate (xocolatl) no significa cacao y leche sino cacao con agua (choco de cacao y lalt de agua) que es como lo consumían los mejicanos pero luego los europeos le añadimos azúcar y después llegó la leche.
Según nos cuenta Harold McGee, fueron los tripulantes de Colón los que trajeron las semillas de cacao a España en 1502. Las primeras fábricas de pasta de chocolate se construyeron en España sobre el 1580. En París lo vendían los vendedores de limonada, en Londres se servía en los cafés y más tarde aparecieron las chocolaterías en donde surgió hacer chocolate caliente con leche.

Hoy en día, los árboles de cacao se cultivan en todo el mundo en países con clima tropical, países como África occidental, América Central y del Sur y el sudeste asiático. De hecho, la mayor parte de los granos de cacao del mundo, alrededor del 75%, se cultivan actualmente en África occidental.

Los árboles de cacao se plantan muy juntos bajo el refugio de árboles más altos que brindan protección contra el viento y la lluvia excesivos. El árbol del cacao produce un fruto (o vaina) con forma de pelota de fútbol que crece en las ramas y el tronco y puede producir hasta 2000 vainas por año. Las mazorcas de cacao se cosechan durante todo el año.

Factores que influyen en la calidad del cacao:

  • Suelo y clima. El entorno influye en el perfil de sabor final de los granos de cacao. Esto incluye los nutrientes del suelo, la cantidad de lluvia, la cantidad de luz solar, el viento y la temperatura.
  • Sabor. Los sabores primarios del chocolate deben incluir una mezcla de amargor con la cantidad adecuada de acidez, con notas afrutadas, de nuez, especiadas o florales.
  • Procesado. La forma en que se procesan los granos de cacao también influye en el resultado final. Los granos de cacao que se fermentan incorrectamente, se tuestan demasiado tiempo o no lo suficiente y muchas otras variables influyen en el sabor y la textura final de la barra de chocolate. Fuente.

¿Cómo llega a Europa?

En 1502 Cristóbal Colón recibió, como ofrenda de bienvenida, armas, telas y sacos de unas habas oscuras que, en la sociedad azteca, servían a la vez de moneda y de producto de consumo. Aunque fue Hernán Cortés quien envió el primer cargamento de cacao a España en 1524.

Unos monjes (posiblemente del Monasterio de Piedra, en Zaragoza) fueron los que a su llegada a España o bien en Oaxaca, le añadieron azúcar, miel y más tarde harina, para así adaptarse a los gustos de los consumidores de la época en España. Fue así como se hizo tan popular, primero entre las clases dominantes (Iglesia y nobles) y después entre el pueblo.

A pesar del secretismo, el chocolate llegó a otros países, a Francia uno de los primeros, gracias a la boda entre la María Teresa de Austria y Luis XIV el Rey Sol, ya que esta era muy aficionada a esta bebida.

En el siglo XVII, se fundó en Londres el primer comercio del chocolate, en el siglo XVIII en los Estados Unidos, la primera fábrica, y en el siglo XIX, en Suiza, la primera fábrica de chocolate con leche en pastillas.

Ya en el siglo XX, se valoró como alimento básico y era imprescindible en las raciones de los soldados en la guerra, se vendía principalmente en farmacias como medicamento. En 1828, el holandés Coenraad Johannes van Houten sacó una patente para una nueva prensa hidráulica, su intención inicial era probar la calidad del chocolate, pero con la prensa consiguió un efecto secundario: el chocolate sólido, con una consistencia muy parecida a la actual. Fueron las primeras tabletas de chocolate, hasta entonces siempre había sido una bebida. Los primeros signos de la comercialización de chocolate para niños datan de la década de 1930. En ese momento el chocolate era ampliamente aceptado como nutriente y los ingresos medios del hogar estaban subiendo. Los comerciantes vieron en esto una oportunidad para dar al chocolate una imagen joven y fresca. Envasando diseños y productos desarrollados realmente enfocados a los más jóvenes, para desarrollar su gusto por el chocolate. No es necesario decir que tuvieron éxito muy rápidamente. Fuente.

Composición

  • En su composición encontramos un alcaloide llamado teobromina que estimula nuestro sistema nervioso, en menor medida que la cafeína, pero además tiene tres sustancias que están presentes también en la marihuana, de ahí este estado de bienestar y adicción que nos provoca. Además, contiene feniletilamina que tiene efectos similares a los de la anfetamina pero esta sustancia también se encuentra en los chorizos y otros alimentos fermentados.
  • Contiene hierro, calcio y magnesio pero es una pena porque al contener oxalatos su absorción intestinal se dificulta.
  • Tiene mala fama por la grasa saturada de la manteca de cacao pero el ácido esteárico que contiene se transforma en ácido oleico así que no sube el colesterol como se puede creer a simple vista, pero, ojo, hablo del cacao puro no del chocolate que nos venden ya adulterado.
  • Tiene compuestos fenólicos antioxidantes.

Me acuerdo cuando vi y probé el llamado chocolate blanco que realmente no es chocolate ya que no contiene cacao, se inventó en 1930 y es una mezcla de manteca de cacao purificada, desodorizada, sólidos de leche y azúcar.
El chocolate auténtico, se mantiene durante meses a temperatura ambiente, lo ideal sería guardarlo a unos 15ºC pero en verano guardarlo en la nevera va a hacer que pierda su sabor. Como veis es bastante delicado el cacao bueno.

Los Mejores Cacaos del Mundo

Los granos de cacao vienen en al menos diez variedades diferentes con varias subvariedades, pero la mayoría de los agricultores y cultivadores consideran que los tres tipos principales son forastero, criollo y trinitario.

  • Forastero es la variedad más cultivada y robusta. Compuesto por variedades originarias de América del Sur. Se cultiva principalmente en África occidental (especialmente en los países altamente productores de Costa de Marfil, Nigeria y Ghana), Ecuador y Brasil. Este grano de cacao versátil proporciona un mayor rendimiento que cualquier otro tipo de variedad de cacao y es resistente a plagas y enfermedades. Esto lo convierte en un grano de cacao popular que se utiliza en la producción de aproximadamente el 80% de todo el chocolate del mundo. Requiere un largo período de fermentación y tostado para resaltar sus sabores con mucho cuerpo, y estos granos de cacao a menudo se combinan con otras variedades durante el proceso de producción para darle al chocolate un sabor más fuerte.
  • Criollo es una haba de mayor calidad y lleno de sabor pero más caro de cultivar. Es conocido por su aroma rico e intrincado y su sabor profundo y suave. Preferido por los fabricantes de chocolate artesanal, se utiliza para crear algunos de los mejores chocolates del mundo. Debido a que el grano de cacao es susceptible a enfermedades y otras amenazas ambientales como plagas, es una variedad difícil de cultivar y no es un cultivo adecuado para la producción a gran escala. Los granos criollos representan sólo entre el 3 y el 5% del mercado mundial. Requieren poca fermentación y un corto tiempo de tostado para resaltar los sabores. Estos granos de cacao de alta calidad tienen un perfil de sabor complejo con potentes sabores afrutados o picantes y muy poco amargor. Estos granos de cacao suelen mezclarse con otras variedades porque son raros y caros. Esta variedad es originaria de Centro y Sudamérica, así como de las islas del Caribe y Sri Lanka, y en Venezuela se cultivan en conocidas subvariedades como Carupano, Chuao, Porcelana y Puerto Cabello.
  • Trinitario es un híbrido de los otros dos con las mejores cualidades de cada uno. Los granos de cacao Trinitario comenzaron en la isla caribeña de Trinidad, de ahí el nombre. Después de que un huracán casi destruyera el cultivo de cacao criollo en Trinidad en 1727, en su lugar volvió a crecer un nuevo tipo de variedad de grano de cacao: el trinitario, que es un híbrido entre criollo y forastero. Ahora se puede encontrar en México, las islas del Caribe, Colombia, Venezuela y partes del sudeste asiático. Los granos de cacao Trinitario deben fermentarse durante un período de tiempo corto a mediano para obtener los mejores sabores.

Cada tipo de grano de cacao también tiene varias subvariedades. La Porcelana, la forma más pura de cacao criollo, una de las variedades de cacao más codiciadas del mundo debido a su perfil de sabor refinado que le otorga niveles más bajos de astringencia y amargor que se equilibran con notas frutales. Y el Nacional, un tipo de grano de cacao forastero, se considera uno de los mejores granos de cacao del mundo. Fuente.

Mala gestión del Negocio del Cacao perjudicando a la Madre Naturaleza

Durante varios años, los barones del chocolate han devastado bosques para dejar espacio para plantar cacao. Ahora, un informe de Tierra poderosa—una organización sin fines de lucro que trabaja para conservar paisajes amenazados—muestra nueva evidencia de que se está produciendo deforestación ilegal en áreas protegidas, específicamente en los parques nacionales de África Occidental. 

Las empresas chocolateras se han aprovechado de la gobierno corrupto en Ghana y Costa de Marfil para deforestar zonas verdes’, dice Glenn Hurowitz, director ejecutivo de Mighty Earth. Las empresas chocolateras también se están aprovechando de los agricultores: en promedio, estos productores reciben un salario de menos de 80 centavos por día. ‘El problema principal es que los productores de chocolate no han establecido una relación directa con los productores de cacao’, dice Hurowitz.

El nuevo informe documenta el viaje de los granos de cacao a través de la cadena de suministro: intermediarios, llamados rastreadores, compran la cosecha a los colonos y la transportan a las aldeas vecinas, donde se venden a cooperativas (más intermediarios), quienes las venden a agronegocios, quienes luego las venden a los principales productores de chocolate.

A pesar de la extensa iniciativa de sostenibilidad, las tasas de deforestación siguen siendo altas y los salarios de los productores de cacao bajos, y estas empresas continúan obteniendo cacao ilegalmente de áreas protegidas.

Hurowitz tiene grandes esperanzas de que se produzca un cambio en la industria del chocolate. Aun así, advierte: ‘Estas empresas tienen que entender que no pueden sólo de hablar de conservación. Van a tener que cambiar la forma en que hacen negocios’. Fuente.

Esclavitud en las Plantaciones de Cacao

Los países de África occidental, principalmente Ghana y Costa de Marfil, suministran alrededor del 70% del cacao mundial. El cacao que cultivan y cosechan se vende a la mayoría de las empresas chocolateras, incluida la más grande del mundo.

En las últimas décadas, un puñado de organizaciones y periodistas han expuesto el uso generalizado del trabajo infantil y, en algunos casos, la esclavitud en las plantaciones de cacao de África occidental. Se ha encontrado trabajo infantil en plantaciones de cacao en Camerún, Guinea, Nigeria y Sierra Leona. En los últimos años, también ha surgido evidencia de trabajo infantil y esclavitud en las plantaciones de cacao en Brasil.

Con el paso de los años, la industria del chocolate se ha vuelto cada vez más reservada, lo que dificulta que los periodistas no sólo accedan a las granjas donde todavía se producen violaciones de derechos humanos, sino que luego difundan esta información al público. En 2004, el séquito de la Primera Dama de Costa de Marfil supuestamente secuestró y mató a un periodista que informaba sobre la corrupción gubernamental en su rentable industria del cacao. 

En 2010, las autoridades gubernamentales de Costa de Marfil detuvieron a tres periodistas después de que publicaran un artículo que exponía la corrupción gubernamental en el sector del cacao.

Las granjas de África occidental y Brasil suministran cacao a gigantes internacionales como Hershey’s, Mars y Nestlé, así como a muchas pequeñas empresas chocolateras, lo que revela la conexión directa de la industria con las peores formas de trabajo infantil, trata de personas y esclavitud.

Originalmente, el cacao fue traído a África occidental por compañías chocolateras europeas que buscaban cultivarlo donde la mano de obra era barata o gratuita, y ese legado colonial existe hoy en la industria del chocolate. A medida que la industria del chocolate ha ido creciendo a lo largo de los años, también lo ha hecho la demanda de cacao barato. La mayoría de los productores de cacao ganan menos de 1 dólar al día, un ingreso por debajo del umbral de pobreza extrema.

Aproximadamente 2,1 millones de niños en Costa de Marfil y Ghana trabajan en plantaciones de cacao, la mayoría de los cuales probablemente estén expuestos a las peores formas de trabajo infantil.

Algunos niños terminan en las plantaciones de cacao porque necesitan trabajo y los traficantes les dicen que el trabajo paga bien. Otros niños son vendidos a traficantes o propietarios de granjas por sus propios familiares, que desconocen el peligroso entorno laboral y la falta de medidas para una educación.

Periodistas que actuaron encubiertos como agricultores de cacao documentaron que traficantes en Ghana les vendían niños por 34 dólares cada uno.Estos niños fueron liberados y los trabajadores sociales los reunieron con sus familias.

  • La mayoría de los niños que trabajan en las plantaciones de cacao tienen entre 12 y 16 años, pero los periodistas han encontrado niños de tan sólo 5 años.
  • Los niños trabajadores en las plantaciones de cacao trabajan hasta 14 horas al día. Algunos de los niños utilizan motosierras para talar los bosques. Otros niños trepan a los árboles de cacao para cortar las vainas de frijol con un machete. 
  • Las regiones tropicales como Ghana y Costa de Marfil optan sistemáticamente por combatir las prolíficas poblaciones de insectos rociando las vainas con grandes cantidades de productos químicos industriales. Los niños pequeños rocían las vainas con estas toxinas sin usar ropa protectora y duermen sobre tablas de madera en pequeños edificios sin ventanas y sin acceso a agua potable ni a baños sanitarios.
  • Alrededor del 30% de los niños que trabajan en las plantaciones de cacao en Costa de Marfil no asisten a la escuela.
  • Los casos de esclavitud en la industria del cacao a menudo implican actos de violencia física, como ser azotados por trabajar lentamente o intentar escapar. Los periodistas también han documentado casos en los que se encerraba a niños por la noche para impedir que escaparan.

La industria del chocolate genera alrededor de 103 mil millones de dólares al año en ventas. Es a través de la explotación de los productores de cacao por parte de la industria que estas corporaciones pueden obtener tales ganancias. Como resultado, las empresas chocolateras tienen pocos incentivos para cambiar las condiciones de los productores de cacao y así reducir el trabajo infantil.

En el caso de la Corte Suprema Nestlé USA y Cargill contra Doe, seis personas de Mali reclamaron una indemnización a Nestlé y Cargill por haber sido traficadas a Costa de Marfil cuando eran niños y obligadas a trabajar en plantaciones de cacao en Costa de Marfil. Los demandantes anteriormente esclavizados describieron cómo los guardias castigaban a los niños trabajadores que intentaban huir con atrocidades como obligarlos a beber orina o abrirles los pies. Grupos empresariales como la Cámara de Comercio de Estados Unidos, junto con Nestlé y Cargill, querían que se desestimara el caso, y obtuvieron su deseo cuando la Corte Suprema falló espantosamente a favor de las compañías chocolateras.

Si bien el cacao es originario del Amazonas, Brasil sólo produce alrededor del 3,7% de la oferta mundial. Al menos 7.900 niños y adolescentes de entre 10 y 17 años trabajan en las plantaciones de cacao de Brasil. Los padres que trabajan en la producción de cacao a menudo no tienen más remedio que incluir a sus hijos en la cosecha. Los padres entrevistados describieron que, dado que a los agricultores se les paga un precio tan bajo por el cacao, si sus hijos no colaboran en las plantaciones, ‘no se pagan las cuentas’.

En junio de 2017, tres trabajadores fueron rescatados de las condiciones de esclavitud que padecían desde 2009. Los inspectores descubrieron dos chozas en ‘espantosas condiciones de almacenamiento e higiene’ y sin electricidad, agua corriente ni baños. Las personas que vivían allí tenían que recoger agua no tratada para beber utilizando envases vacíos de productos químicos agrícolas para transportar el agua.

Susan Smith, ex portavoz de la Asociación de Fabricantes de Chocolate, dijo: ‘No necesitamos legislación para abordar el problema. Ya estamos actuando’. Sin embargo, dos décadas después, el problema no ha hecho más que empeorar.

No hemos erradicado el trabajo infantil porque nadie ha sido obligado a hacerlo’, dijo Antonie Fountain, directora general de un grupo que busca acabar con el trabajo infantil en la industria del cacao llamado Voice Network. ‘¿Cuál ha sido la consecuencia por no cumplir las promesas? ¿A cuántas multas se enfrentaron? ¿Cuántas penas de prisión? Ninguna. No ha habido ninguna consecuencia’.

La Certificación de Comercio Justo no es suficiente para garantizar que no haya esclavitud infantil

La verdad es que hoy en día, como consumidores, no tenemos forma segura de saber si el chocolate que compramos implica el uso de esclavitud o trabajo infantil. Entre un cuarto y un tercio de todo el cacao se cultiva bajo un sello de certificación, como varios certificaciones de Comercio Justo y la Certificación Rainforest Alliance/UTZ; sin embargo, ninguna etiqueta puede garantizar por sí sola que el chocolate se haya elaborado sin necesidad de mano de obra explotadora. Por lo general, los inspectores externos para estas certificaciones solo deben visitar menos del 10% de las plantaciones de cacao. Además, las auditorías suelen anunciarse con antelación, lo que permite a los agricultores ocultar pruebas de violaciones de las normas. Estas inspecciones han hecho que el trabajo infantil esté más oculto y, al mismo tiempo, sigue siendo igual de frecuente. En 2010, los fundadores del proceso de certificación “Comercio Justo” tuvieron que suspender a varios de sus proveedores de África Occidental debido a evidencia de que estaban utilizando trabajo infantil.

Además, en 2011, un periodista danés investigó granjas en África occidental donde las principales empresas chocolateras compran cacao. Filmó el trabajo infantil ilegal en estas granjas, incluidas aquellas certificadas por los organismos de certificación ahora fusionados, UTZ y Rainforest Alliance.Otro defensor encontró niños víctimas de trata trabajando en granjas de cacao certificadas de Comercio Justo en Costa de Marfil en mayo de 2017.

Los consumidores creen que al comprar cacao certificado están haciendo algo bueno para el medio ambiente, los niños o los agricultores. Pero eso es una ficción’.

Las empresas chocolateras siguen certificando sus productos para informar a los consumidores que obtienen su cacao de forma ética, pero estas empresas siguen permitiendo el abuso en las plantaciones de cacao. Mientras los agricultores no obtengan un ingreso digno, tampoco tendrán suficiente para pagar un ingreso digno a los trabajadores de sus granjas y el trabajo infantil y la esclavitud seguirán impregnando la industria. La mayoría de los productores de cacao certificados también todavía viven en la pobreza. Fuente.

Utilice la lista de chocolates de Proyectos de Empoderamiento Alimentario (F.E.P.) para estar seguro de que al comprar chocolate, no está apoyando a empresas que obtienen su cacao de zonas donde prevalecen la esclavitud y las peores formas de trabajo infantil. Salvo algunas excepciones, animamos a las personas a no comprar chocolate procedente de África occidental o Brasil. Aunque este chocolate sea vegano, eso no significa que esté libre de esclavitud. Esta lista está disponible en nuestro sitio web junto con aplicaciones descargables gratuitas para iPhone y Android.Fuente.

¿Cacao Transgénico?

GMO es un acrónimo de Organismo Genéticamente Modificado, actualmente denominado por el USDA como BE o Bioingeniería. Estas designaciones se refieren a organismos que tienen cambios genéticos creados por humanos utilizando métodos que incluyen la tecnología del ADN recombinante.

Un OGM se crea transfiriendo ADN recombinante a una célula y luego regenerando una planta completa a partir de esa célula. El ADN puede haberse originado en el cacao o en cualquier otro organismo, e incluso puede diseñarse y sintetizarse en un laboratorio.

Los genes que se transfieren mediante este proceso codifican una proteína que confiere un rasgo deseado al organismo, como resistencia a enfermedades o sequías, rasgos de calidad mejorados, etc. Los OGM también se utilizan para estudiar la estructura y función de los genes (genómica funcional) y son un herramienta para la investigación en biología molecular.

Las primeras plantas de cacao transgénicas se desarrollaron en el laboratorio de Biología Molecular del Cacao en Penn State (Maximova et al. 2003; Antunez de Mayolo et al. 2003; Maximova et al. 2006).

Ninguna planta de cacao transgénica ha sido trasladada de los invernaderos de PSU donde se mantienen bajo estrictos protocolos de bioseguridad del USDA y, hasta donde sabemos, ningún otro laboratorio ha liberado plantas de cacao transgénicas, aunque al menos otro laboratorio ha producido recientemente plantas de cacao transgénicas (Jones et al. 2022). Fuente.

Ceremonia del Cacao

Se ha puesto muy de moda esto de hacer ceremonias y rituales del cacao. Veamos un poco de qué va esto. Pero yo que soy aficionada al cacao comentaros que yo todos los días me preparo un cacao puro en polvo con agua así que no voy mal encaminada. Está exquisito, te reconforta y te da fuerzas (por no decir alas). Eso sí, no es un colacao es un cacao molido a la piedra, todo muy artesanal.

La palabra «cacao» proviene de las palabras mayas «Ka’kau» que significa «sangre del corazón» y «Chokola’j» que significa «beber juntos». Esta conexión sanguínea proviene de la creencia de que los dioses mayas sangraban sobre las mazorcas de cacao, y el cacao se consideraba uno de los ingredientes utilizados para crear a la humanidad. También se creía que los dioses regalaban el cacao directamente al pueblo. El nombre científico del género del cacao es theobroma, que se traduce como «alimento de los dioses», y los mayas creían que el cacao era un ingrediente clave para restablecer el equilibrio y la conexión con lo divino. 

“Una leyenda maya nos cuenta que cuando hay un desequilibrio entre el ser humano y la naturaleza, el cacao surge de la selva para abrir el corazón de las personas y devolver al planeta un estado de armonía. Por lo tanto, algunos chamanes consideran que el cacao es el «alimento para el turno». Representa el nuevo orden de amor y paz que se está cultivando ahora mismo”.  

Keith Wilson, el chamán del cacao nos cuenta que ‘una de las ceremonias mayas implicaba preparar a las personas para ser elevadas a los dioses, y el cacao se usaba esencialmente como una forma de calmar los espíritus y prepararlos para la otra vida. También se usaba en ceremonias matrimoniales para ayudar con la fertilidad, en nacimientos, bautismos y funerales, y por los sacerdotes en las prácticas habituales. En algunos casos se ofrecía directamente a los dioses como sacrificio. El consumo privado de cacao conectaba a las personas con los dioses y sus orígenes, pero era típicamente una práctica comunitaria.’

  • El cacao ceremonial es un producto poco común que se prepara con mucho cuidado para mantener toda su gama de nutrientes. Esto significa que está mínimamente procesado y es «puro»: no se agrega ni elimina nada. Algunos cacaos ceremoniales son totalmente silvestres, crecen por sí solos en la naturaleza y son especialmente apreciados por quienes saben apreciar sus propiedades. 
  • Su ingrediente especial es la teobromina, un estimulante natural más duradero, más suave y más agradable que la cafeína. En lugar de contraer los vasos sanguíneos como lo hace la cafeína, la teobromina los expande.
  • El proceso de preparación del producto ceremonial del cacao consiste en tostar ligeramente los granos, fermentarlos para aumentar el sabor y activar sus propiedades y quitarles la piel a mano. A veces, los frijoles se muelen en un molino calentado para crear una pasta espesa que se solidifica. De lo contrario, el cacao se termina tostando los granos, partiéndolos y moliéndolos en piedra.
  • Las ceremonias del cacao están especialmente organizadas para fomentar las propiedades del cacao que nos enraízan y abren el corazón. El objetivo es elevar el estado de ánimo en comunidad, aumentar la vitalidad y abrir el corazón y la intuición, junto con otras intenciones espirituales personales. Son una actividad grupal compartida dentro de un espacio sagrado, y su naturaleza comunitaria amplifica los elementos involucrados. 
  • El grupo puede formar un círculo u otra configuración para aumentar la armonía. Después de recibir su taza, probablemente lo alentarán a sintonizarse silenciosamente con usted mismo y establecer una intención, y le informarán sobre su cacao y lo guiarán a través de una bendición. Algunas intenciones que quizás quieras establecer incluyen empoderamiento personal, curación profunda y claridad.
  • Luego, junto con los miembros de tu grupo, beberás tu cacao con profunda reverencia. Se le animará a prestar atención a lo que le sucede y a permanecer presente mientras comparte esta experiencia. 
  • A continuación, tu chamán te guiará a través de diversas prácticas que tienen como objetivo abrir tus chakras, fortalecer la armonía grupal y ayudarte a dirigir tu propia energía divina. Esto podría incluir oraciones y meditación, canto y danza, y trabajo de respiración tántrica y, potencialmente, un baño de sonido, para elevar su frecuencia vibratoria. Es posible que haya elegido realizar su ceremonia en un lugar especial que incluya un fuego o que esté cerca del océano, lo que lo mantendrá más cerca de la naturaleza. Algunas ceremonias implican ejercicios en pareja y en grupo. Al igual que con los antiguos, esta es una experiencia comunitaria y un momento personalmente espiritual.
  • Al final de estas prácticas, reconocerán colectivamente el poder de su experiencia compartida y darán gracias con una recitación o un baile de cierre. Llevarás tu renovación contigo a tu vida. 

La forma más rápida de absorber la mayor dosis de teobromina es beber polvo de cacao crudo diluido en agua sin gas a temperatura corporal, después de haber ayunado durante 3 horas antes.

Otro método para preparar el cacao ceremonial para su consumo como bebida sería derretir trozos sólidos de chocolate crudo en el líquido elegido a fuego lento. La manteca de cacao en el chocolate produciría un tipo de consistencia más espesa y caliente que el cacao en polvo, y los niveles de teobromina serían ligeramente más suaves.

Muchos puristas insisten en beber el cacao directamente con nada más que agua, sin embargo, si se prefiere un sabor diferente es perfectamente aceptable añadir endulzantes orgánicos no procesados (agave, miel, azúcar de flor de coco) y especias como canela, cúrcuma, cardamomo o cualquier otra cosa que se adapte bien a su cuerpo. Fuente.

¿Es adictivo el Cacao?

‘La finalidad de una adicción es mantenernos desconectados de lo que sabemos y de lo que sentimos. Y no abusaríamos de sustancias adictivas como el alcohol, el azúcar, el chocolate industrial, ni de procesos adictivos como el trabajo, el ejercicio o la relación sexual, si no tuviéramos sentimientos dolorosos que no deseamos sentir. El problema es que si recurrimos continuamente a sustancias o procesos adictivos para encubrir lo que realmente sentimos, no podemos identificar nuestras necesidades de un modo sano.’ C. Northrup.

‘La adicción, en cualquiera de sus formas, es reflejo de necesidades infantiles no satisfechas.’ Laura Gutman.

Os recuerdo no confundir términos ya que lo que si es adictivo es el chocolate procesado industrial lleno de azúcar y otros aditivos. Este chocolate por supuesto que es adictivo y hace que no puedas parar de pensar en él. Y si a eso le sumamos que somos carentes de amor, de cariño, de seguridad pues tenemos todas las papeletas de probar y engancharnos y nos culpamos por caer tan bajo ya que reaparece de nuevo y con fuerza la ansiedad, el desasosiego y la desesperación. ¿Será por eso, por la falta de amor, que nos enganchamos tanto de pequeños como de mayores? ¿O será la industria alimentaria que tira la piedra y esconde la mano y nos hace creer que ella no tiene nada que ver?

Un buen cacao auténtico no te engancha, te reconforta y sobre todo te libera.

Yo Isasi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *