Hemos Vuelto. Perdón y Gratitud

Hemos Vuelto. Perdón y Gratitud

Tabla de contenidos

Lo primero, felicidades porque si habéis vuelto espero que os vaya todo muy bien y que os toméis el tiempo y la dedicación suficientes para valorar vuestra relación de manera consciente y amorosa. Y sobre todo que hayáis podido liberar, perdonar y agradecer vuestra ruptura ya que sin ella no estaríais de nuevo juntos.

No quiero ser aguafiestas pero creo que es necesario que veamos las razones no idóneas del regreso de tu ex que haría que vuestro reencuentro no durara ni un asalto.

1. Falta de alternativas disponibles: Si tu ex vive en un pueblo pequeño o tiene un círculo social pequeño, es posible que piense que eres la única opción. Aunque esta opción, en nuestra actualidad cibernética, ya no tiene mucho sentido porque estamos rodeados de redes sociales y aplicaciones de citas que nos proporcionan una gran oferta a nivel mundial. Pero si, a pesar de la variedad de oportunidades, tienes un ego con baja autoestima (de los de ‘nadie me va a querer’, ‘me quedaré solo para siempre’) por favor, no seas egoísta y no quieras volver con tu ex por tus paranoias mentales porque será una catástrofe asegurada.

2. Culpa: Probablemente en la ruptura conseguiste que tu ex se sintiera culpable y responsable por su mala actuación. Te recuerdo que eso es una manipulación en toda regla y la culpa y el amor no hacen buena pareja. Y tienes que ser realista ya que vuestra vuelta durará hasta que la culpa desaparezca. Es casi seguro que la culpa no servirá para recuperarle y estarás aún más lejos de tu ex que en la propia ruptura. A nadie le gustan que le manipulen. Y más tarde o temprano todo sale a la luz.

3. Aburrimiento: No tiene o no tienes otra cosa que hacer. Aquí poco hay que decir de tu ex y de ti. Haz el favor de ser maduro y si te aburres apúntate a aprender a jugar al ajedrez y ya verás cómo te distraes.

4. Sexo: Muchas parejas que lo dejan y se reencuentran suelen tener un sexo muchísimo mejor que antes y eso hace que vuelvan a reanudar la relación y otras parejas, que sólo se mantenían por el sexo y lo demás era caótico, regresan para seguir disfrutando de esos efímeros momentos. Así que aunque volváis para seguir disfrutando en la cama no se sostendrá y caerá por su propio peso. Aquí lo jodido es cuando de nuevo tu ex o ya tu pareja te vuelve a dejar porque ha encontrado a alguien que se lleva muy bien fuera de la cama. El sexo suele ser una de las razones por la que muchos ex regresan aunque solo sea para disfrutar de esos momentos pero este tipo de relación es como la espuma (y lo que ya sabes también), que como sube, baja.

5. Pensar que los problemas se solucionarán solos: Algunos ex regresan porque simplemente confían en que los problemas que los alejaron simplemente desaparecerán por arte de magia. Pero, más tarde o temprano, los mismos problemas vuelven a surgir si no ponemos remedio. Seamos realistas, maduros y consecuentes. 

6. Deber: Tu ex se siente en deuda por su mal comportamiento o mala gestión de la relación. Esto es temporal y se resentirá por ello incluso si no intentaste usarlo para manipularlos para que regresen contigo.

7. Compromiso sin deseo/pasión: Algunas personas odian fracasar y se enorgullecen de terminar lo que empezaron. Eso es admirable pero no durará. Nadie puede permanecer en una situación insatisfactoria para siempre y, en este caso, no lo hará.

8. Necesitar tener pareja: A algunas personas les gusta mucho tener novia o novio. El problema es cuando no les agrada su pareja. Esta es una razón temporal para regresar y probablemente solo lo será hasta que encuentren el/la sustituto/a «mejor». No saben estar solos.

En realidad todas estas razones nos llevan a la conclusión de que no llevamos bien las rupturas, la soledad y el compromiso. Si no sabemos estar con nosotros mismos ¿cómo vamos a saber compartir con otra persona?

9. Hábito: Son tantos años juntos, tantos momentos malos y buenos compartidos que se ha convertido en un hábito, en un vicio o en una adicción y eso hace que sea muy difícil de repente dejarlo y no tener contacto ni dormir con esa persona que ya casi es como si fuera una parte más de nuestro cuerpo.

10. Cree que le perteneces: Otra razón muy común es porque siente que le perteneces. No lo veas como algo enfermizo (o si) pero en realidad le cuesta la idea de dejarte marchar y que rehagas tu vida aunque haya sido él o ella quien terminara la relación. Por eso prefiere continuar.

Las emociones después de la ruptura suelen ser muy abrumadoras e incoherentes por lo que a veces es difícil que una persona asuma la responsabilidad de su decisión de terminar la relación y todo lo que eso conlleva. Y esto nos lleva a que tal vez tu ex crea que no está seguro de su decisión de haber roto y por eso sigue en contacto contigo con mensajes o llamadas y al final regresa. Pero ojo, aquí es cuando uno tiene que ser firme ya que si las conversaciones no toman la dirección de un reencuentro mejor no alargar esto.

Así que si tu ex mantiene contacto contigo pero ves que no hay un compromiso auténtico es importante que cambies de actitud para saber si realmente hay posibilidad de volver o ya de dejarlo marchar para siempre. Es muy importante asegurarse de no ponérselo demasiado fácil y disponible ya que si ha elegido dejarte entra en el pack no tener la posibilidad de contar contigo cuando lo necesite. Además cuanto más disponible estés, menos probabilidades de volver a estar juntos.

Cuanto más asumimos que algo nos pertenece, más lo damos por sentado. En otras palabras, si tu ex siente que estás ahí a su entera disposición y que tiene acceso a ti incluso después de romper contigo, entonces se vuelve peligrosamente fácil darte por sentado y mantenerte lo suficientemente cerca como para asegurarse de que podría tenerte si alguna vez lo desea. Sabe que puede tenerte de nuevo sin asumir ningún compromiso y esto no es justo ni respetuoso.

¿Los ex regresan?

Sí, los ex regresan pero según este estudio, con más de 3000 participantes, sólo el 32% de los ex vuelven a estar juntos y, de este porcentaje, aproximadamente el 18% han permanecido juntos durante más de un año después de reconciliarse. 

Razones de nuestra Ruptura

Es importante reconocer las razones principales de nuestra separación y también las de nuestra reconciliación. Es la única manera de que el reencuentro salga a flote y se mantenga en el tiempo y que navegue a favor del viento.

Comunicación

La principal causa de separación, por no decir la verdadera y única raíz, suele ser la falta de comunicación, cuando ya las dos personas no se prestan suficiente atención y ya no mantienen un buen diálogo. Se vive bajo el mismo techo y, con el tiempo, se llega a un punto en el que dejas de preocuparte por la felicidad de tu pareja y de la relación, no la escuchas realmente y, por tanto, la ruptura se hace inevitable. Ya no te apetece comunicarte, escuchar ni ser escuchado. Nunca dejaré de insistir en la importancia de la comunicación en una relación. Puede darse por sentado, puede dar pereza o dejas la conversación para mañana y, así día tras día, vuestra conexión se va desintegrando y la relación se esfuma.

Pero si os habéis dado otra oportunidad y si queréis que la cosa avance, tenéis que mirar al presente en dirección hacia el futuro dejando ya a vuestras espaldas el pasado para que desde la ilusión y el entusiasmo crear algo mucho más grande y sólido de lo que ya teníais y donde la Comunicación sea uno de los grandes pilares. Y si, seguro que hay ciertos temas en los que no estáis de acuerdo, y esto por supuesto pueden generar conflictos pero también generar encuentros donde, de nuevo, la Comunicación será la intermediaria y la reconciliadora.

Y otra cosa muy importante es que cometer errores en una relación también es una cuestión de interpretación, a menos que no lo hayas hecho a propósito. Todo depende de cómo los interpretes.

Honestidad y Transparencia

Lo importante antes que nada es poner todas las cartas sobre la mesa, no dejar nada, ser transparente, ser honesto y decir todo, todito, todo, sin miedo a un nuevo rechazo porque si ocultas cualquier cosa, aunque sea una mentirijilla, ya te aseguro que más tarde o temprano esa carta saldrá a la luz y se convertirá en algo más grande, con lo insignificante que era antes, y ahí si que no habrá marcha atrás y no creo que nos diera para una tercera oportunidad.

Por alguna razón, la mayoría de las personas simplemente no pueden reunir el coraje. Se conforman y se quedan en la inmadurez de andarse por las ramas, de ocultar ciertas cosas y tratan de abrirse camino hacia una nueva oportunidad sin ser totalmente francos y no hace falta ser una pitonisa para saber que eso no va a tener una continuidad para que la madurez se aposente y consolide todo.

Todo porque crees que admitir y mostrar la verdad es doloroso y te da miedo (infundado) ser rechazado y perder a tu ex para siempre. Pero si sigues por aquí, más tarde o más temprano, volverás a perderlo todo

Además a través de estos gestos de cobardía abres las puertas para que te engañen, te utilicen, te manipulen y, a veces, incluso abusen de ti, así que con estos supuestos mecanismos de defensa cavas tu propia tumba. Así que luego no me hagas la víctima.

Interpretaciones o malinterpretaciones

Porque algo lo percibas bueno, malo o complejo o difícil, no significa que sea necesariamente bueno o malo o complejo o difícil. Si algo se siente imposible, no significa necesariamente que sea imposible. Hay una diferencia notable entre lo que eres capaz de hacer y lo que te permites hacer.

La cuestión es reconocer la diferencia. Y, por mucho que las emociones puedan resultar útiles a veces, hay que aprender a actuar independientemente de ellas. Es decir, no darle tanta importancia a tus emociones porque eres más grande que tus emociones. Tu mente tiene un pensamiento que normalmente es exagerado, erróneo o distorsionado y en milésimas de segundos crea una emoción y ahí ya estamos perdidos porque entonces la emoción, acaba de coger el poder y te hace creer que tu pensamiento es fidedigno y auténtico cuando no es así. La emoción te ha engañado y ahí ya es más difícil salir a no ser que estés totalmente despierto y puedas rebobinar y volver al pensamiento, rectificarlo y ver qué ocurre. Cuando aprendas este mecanismo sentirás que eres libre de tus emociones y podrás relacionarte desde otro lugar.

Según Aristóteles: «El pensamiento condiciona la acción, la acción determina el comportamiento, el comportamiento repetido crea hábitos, los hábitos estructuran el carácter, la manera de pensar, ser y actuar; y el carácter marca el destino”. Para Aristóteles, el destino es una aspiración a la libertad y el desarrollo. Y el carácter no es ni un sentimiento ni una capacidad ni una mera tendencia a comportarse de determinadas maneras, sino que es la condición estable en la que nos encontramos cuando estamos bien en relación con nuestros sentimientos y acciones.

Aristóteles admite que la realidad es cambiante, el verdadero conocimiento es saber identificar la sustancia de cada cosa, obra del entendimiento. Este proceso consiste en reconocer causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia.

Reconciliación con Perdón y Gratitud

Para Emily Esfahani Smith, autora de ‘El Arte de cultivar una vida con Sentido’, los cuatro pilares para tener una vida con sentido son la pertenencia, el propósito, la narrativa y la trascendencia. Y creo que son muy importantes si los aplicamos para que nuestro reencuentro tenga un sentido. Pero antes de estos pilares hay que superar dos pilares aún más sólidos e importantes para asegurar una buena base de reconciliación. 

  • Perdón: Perdona a tu ex por sus errores y a ti mismo por los tuyos. Ahora bien, esto no significa olvidar lo que pasó. Simplemente significa decidir aceptarlo y luego recordar tu decisión y la razón por la que has vuelto en cada momento de debilidad y de pizca de resentimiento.
  • Gratitud: Reserva unos minutos cada día para pensar en aquello por lo que estás agradecido. Yo lo hago cada mañana y eso me llena de mucha paz. Y ya no suelo pensar en las cosas en las que estoy agradecida sino ya sola viene la gratitud a mi corazón. Pero si eres nuevo en esto puedes dar las gracias por cualquier cosa, aunque cuanto más específico seas, mejor, como por ejemplo, gracias por tener la oportunidad de expresar mi amor y recibir mi amor a través de mi reencuentro con mi pareja. Luego, cuando tengas algunas cosas en mente, escríbelas o repítelas en voz alta. Pero una vez ya esté integrado, la gratitud saldrá sola. 

Perdonar

Incluso después de escuchar todos los clichés y consejos espirituales sobre el perdón, muchas personas todavía siguen resentidas y no pueden perdonar a su pareja. Para ellos, el perdón a menudo les parece una autotraición, como una rendición en su lucha por la justicia después de lo que ha hecho su ex. Y otros viven en su ego espiritual creyendo que han perdonado cuando lo único que han hecho es enterrarlo vivo, metafóricamente hablando, por supuesto. Perdonar significa dejar el papel de víctima o de justiciero y reconectar de nuevo contigo, con tu Esencia.

La verdad es que, si bien guardar rencor resulta extrañamente placentero, sería mejor que perdonaras a tu ex, y más si habéis vuelto a intentarlo. Perdonar conlleva muchos beneficios para tu salud mental y emocional. Aumenta los sentimientos de felicidad, disminuye los sentimientos de enfado y desamor y alivia la ansiedad y la depresión. Además si no perdonas, el resentimiento te carcome por dentro a nivel físico y te vuelves una persona enferma en todos los sentidos y, de rebote, enferma tu relación impregnando con veneno todos los ámbitos de tu vida y ahí es imposible darte la oportunidad de que el amor florezca de nuevo y te honre.

Perdonar no significa olvidar lo que ha hecho tu ex. Si te engañan, no significa que de repente finjas que eso no sucedió o intentes borrar el evento de tu mente. Y ojo que el perdón tampoco significa reconciliación. Puedes perdonar a tu ex por ser un mentiroso crónico pero eso no significa que debas darle otra oportunidad a esa relación si se trata de una persona tóxica, como un mentiroso crónico, un psicópata o un narcisista. Aquí te sugiero, por tu bien, que te niegues a retomar la relación porque la cosa acabará fatídicamente. Y perdonar tampoco significa respaldar, justificar o validar las acciones de tu ex. 

Finalmente, el perdón no es una cura milagrosa, no es un típex que de repente puede tapar el dolor de la ruptura. Perdonar a tu ex es sólo una parte del proceso de recuperación. El perdón, en esencia, es elegir no permitir que los eventos pasados definan lo que sientes por alguien o algo en el presente ni tampoco permitir que te definan como persona.

Esto significa elegir no dejar que las acciones de tu ex definan lo que sientes por él, por ti mismo o por tu vida. Significa asumir la responsabilidad por tu felicidad y bienestar, para vuestra felicidad y vuestro bienestar. Porque si bien la ruptura puede no ser culpa tuya, es tu responsabilidad limpiar la basura que se ha ocasionado y prepararte para sentirte fiel a ti mismo nuevamente. En algún punto algo que ver si que tienes ya que has permitido inconscientemente que te hiciera daño. Aquí me meto en un melón que mejor dejarlo para otro momento.

El perdón es un proceso puramente psicológico. Y puede ser bastante sencillo de hacer si ponemos de nuestra parte Aquí tienes algunas pautas que te ayudarán a perdonar a tu ex para daros otra oportunidad.

1. Decide perdonar. Todo lo que se necesita es una simple decisión para comenzar. El perdón es un proceso, una actitud, un hábito. Piensa en ello como un compromiso firme con tu decisión inicial de perdonar a tu ex y que sigues recordándote día tras día hasta que se integre, por fin.

2. Reconoce los recuerdos dolorosos. Puedes optar por ahogarte en los recuerdos dolorosos de tu ex y la ruptura o puedes optar por simplemente reconocerlos y soltarlos y volver a centrar tu atención en otra parte, como en tí mismo, por ejemplo. La primera opción conducirá a innecesarias cavilaciones y sufrimiento además de tiempo perdido. Y la segunda opción te llevará a liberarte del pasado y a sentirte mejor.

3. Acepta que tu ex te dejó una huella. Para bien o para mal, esa marca ahora es tu carga pero no te define sino te enseña a diferenciar lo que es y lo que no es el amor y poder poner tus límites donde el respeto y la entereza hacen que puedas relacionarte con el otro sin miedos ni resentimientos.

4. Empatiza con tu ex. Probablemente exista una buena razón por la que tu ex te hizo daño. Tu trabajo es encontrar esa razón porque te recuerdo que esto es cosa de dos. Una vez que lo hagas, intenta ponerte en su lugar. Ponte a prueba para imaginar cualquier adversidad por la que estuvo pasando mientras estaba contigo. Cuanto más visceral puedas sentir su carga y empatizar con tu ex, más rápido podrás perdonarle y perdonarte. Y cuando integras la comprensión de lo sucedido podrás ver con más claridad la razón de vuestro reencuentro y daros esta nueva oportunidad. 

5. Regular mejor el apego emocional. Es decir, no reacciones cuando sientas odio, rabia o venganza. Es mejor que las trasmuten para que te lleven a situaciones y resultados más maduros y saludables. Por ejemplo, cada vez que sientas ira ponte las zapatillas y sal a correr o llama a un buen amigo. O cuando te sientas triste, en lugar de emborracharte, ve al gimnasio o haz meditación o respiraciones profundas. Entiendes el concepto, ¿verdad? Deja de tener pataletas como un niño de cinco años y encara las situaciones de manera madura. Porque una vez trasmutadas ya no reaccionas sino respondes.

6. Escribe una carta. Saca todo a la luz, todos tus pensamientos y emociones reprimidos. No retengas nada y pon el foco en perdonarle, en perdonarte y perdonar lo ocurrido. Luego, después de escribirla, pues la quemas o la rompes. Ábrete a la catársis, es decir, a la purificación, a la descarga, a la purga, liberación o transformación interior suscitadas por una experiencia vital profunda.

7. Date tiempo. Cuanto más reciente sea la ruptura, más difícil será perdonar a tu ex. Entonces, si no puedes hacerlo, concéntrate primero en otras cosas por un tiempo. Cosas como cultivar tu amor propio, tu reconstrucción, tu autoestima y poner fin a las comidas de olla (una pérdida de tiempo) y ya puestos a la comida basura y al alcohol.

Cuando llegas a ese momento en que te das cuenta de que no hay nada que perdonar… Ohh querido/a, aquí si que ya eres libre.

Estamos condenados a ser libres. La libertad del sujeto, entonces, tiene que ser ejercida con responsabilidad. El hombre como ser libre es su propio autor. Por eso, la existencia del hombre precede a su esencia.’  Filósofo existencialista Jean-Paul Sartre.

Gratitud

Ahora después de perdonarle quiero que le des las gracias a tu ex por hacerte tal putada…Pues sí porque si ya lo has perdonado de la manera auténtica sólo queda dar las gracias por la experiencia y el crecimiento que te ha llevado a la persona que eres actualmente. Y es la única manera de que podáis tener otra oportunidad, una oportunidad de las buenas, de las verdaderas y únicas.

Josué Brown, Ph.D, profesor de psicología y ciencias del cerebro en la Universidad de Indiana, ha hecho investigaciones que incluyen neuroimagen funcional, función cognitiva superior, adicción y modelado neuronal computacional, y nos dice que la gratitud te cambia y también a tu cerebro.

1. La gratitud nos libera de las emociones tóxicas: Escribir cartas de gratitud produce una mejor salud mental al desviar la atención de las emociones tóxicas, como el resentimiento y la envidia. Cuando escribes sobre lo agradecido que estás con los demás y cuánto otras personas han bendecido tu vida, puede resultarte considerablemente más difícil reflexionar sobre tus experiencias negativas.

2. La gratitud ayuda incluso si no la compartes: Esto sugiere que los beneficios para la salud mental de escribir cartas de gratitud no dependen completamente de comunicar esa gratitud a otra persona. Entonces, si estás pensando en escribir una carta de agradecimiento a alguien, pero no estás seguro de si deseas que esa persona la lea, te recomiendo que la escribas de todos modos. Podrás decidir más adelante si deseas enviarla (y es una buena idea hacerlo). Pero el mero hecho de escribir la carta puede ayudarte a apreciar a las personas en tu vida y a desviar tu atención de los sentimientos y pensamientos negativos.

3. Los beneficios de la gratitud toman tiempo: Es importante señalar que los beneficios para la salud mental de la escritura de gratitud en el estudio de Josué Brown no surgieron de inmediato, sino que se acumularon gradualmente con el tiempo. Si participas en una actividad de escritura de gratitud, no te sorprendas si no te sientes mejor inmediatamente después de escribirla. Sé paciente y recuerda que los beneficios de la gratitud pueden tardar en hacer efecto.

4. La gratitud tiene efectos duraderos en el cerebro: Se descubrió que cuando las personas se sentían más agradecidas, su actividad cerebral era distinta de la actividad cerebral relacionada con la culpa y el deseo de ayudar a una causa. Más específicamente, cuando las personas son más agradecidas mostraban una mayor sensibilidad neuronal en la corteza prefrontal medial, un área del cerebro asociada con el aprendizaje y la toma de decisiones. Esto sugiere que las personas que son más agradecidas también están más atentas a cómo expresan su gratitud.

Simplemente expresar gratitud puede tener efectos duraderos en el cerebro. Si bien no es concluyente, este hallazgo sugiere que practicar la gratitud puede ayudar a entrenar el cerebro para que sea más sensible a la experiencia de la gratitud en el futuro, y esto podría contribuir a mejorar la salud mental con el tiempo. La gratitud invierte nuestras prioridades para ayudarnos a apreciar las personas y las cosas que hacemos.’


Superar el Pasado con tu Ex con los Cuatro Pilares del Significado

Los filósofos y los psicólogos definen una vida con sentido como algo que conecta y contribuye a algo que va más allá de ti mismo. Puede ser tu familia, tu pareja, tu trabajo o la religión. Algo que trasciende a tu individualidad, algo a lo que contribuyes y que te ayuda a darle orden a tu vida. Según la investigación, las personas dicen que su vida tiene sentido cuando se dan tres condiciones: la primera es que consideran que su vida es significativa y tiene valor; la segunda es que encuentran en su vida algún tipo de propósito, algo que las encamina hacia el futuro; y la última es que creen que su vida es coherente, que hay una cierta narrativa, cierta historia que engloba todas sus experiencias, incluyendo el sentido que le dan al mundo. Hace que la vida no sea aleatoria, sino que tenga sentido, que sea coherente. 

Vamos a ver los cuatro pilares que dan sentido a tu vida según Emily Esfahani Smith, escritora, filósofa y periodista cuyo libro, «El poder del significado», traducido a 16 idiomas, que fue calificado por el Wall Street Journal como “persuasivo”, “elegante” y “valioso”.  En 2017, Smith hizo una charla titulada «Hay más en la vida que ser feliz» en el escenario principal de TED, que se basó en su libro y ha ha tenido más de 6 millones de visualizaciones.
Estos cuatro pilares los voy a relacionar con la reconciliación de pareja ya que es la única manera que le dará sentido para así no caer en dramas del pasado.

Pilar 1: Pertenencia

‘La pertenencia se refiere a un tipo particular de relación. Es una relación en la que te sientes valorado por ser quien eres, de manera intrínseca, y en la que valoras a la otra persona por quien es en esencia. La pertenencia tiene que ver con ser valorado por ser quien eres. Algo muy interesante que he descubierto al estudiar este pilar es que la pertenencia no tiene por qué formar parte de una relación desde el principio. Es algo que se puede cultivar con la otra persona en los momentos de interacción con ella. Sintonizando con ella, escuchando activamente y estableciendo una especie de conexión íntima en la que ambos sienten que la otra persona los ve, los valora y los escucha. Las personas que tienen ese tipo de interacción se sienten elevadas, sienten que son importantes para los demás.’ 
Por tanto, la pertenencia en la relación de pareja significa tener un sistema de apoyo, en este caso sentir que tú y tu pareja habéis creado ‘casa’ juntos y es como una telaraña que se va extendiendo creando amistades auténticas y teniendo relación con vuestras familias respectivas desde el honor. Esta pertenencia nos hace sentir seguros y con confianza haciendo que podamos expresar de manera sincera con transparencia y sintiendo que tenemos un apoyo emocional constante dando un significado a nuestras vidas.

‘Hay mucha evidencia que demuestra que las personas sin pertenencia se sienten más solas y aisladas y, en promedio, sienten que sus vidas tienen menos significado. Así que es importante sentir que alguien nos ve, sentir que le importamos a alguien. Eso nos da cierto sentido en la vida. Esto puede ocurrir en relaciones y también en comunidades a las que pertenecemos.

Pilar 2: Propósito

‘El propósito es un componente del sentido, es la parte del sentido que nos guía hacia el futuro. Es objetivo o un principio que orienta nuestra vida y que implica que aportemos algo a los demás. Puede ser una aportación de todo tipo. Alguien puede tener como propósito encontrar la cura del cáncer. Para otra persona el propósito puede ser criar a sus hijos.’ 

Otra forma de generar significado a vuestra vida y a nuestra relación es que la misma tenga un propósito. Pero ojo, no es un propósito espiritual o cósmico como la trillada misión de vida. Es esencialmente cuando decidimos que algo es importante para nosotros, y luego lo hacemos porque tiene un valor importante. Suena muy simplistas pero vivir con propósito requiere mucha autorreflexión y autoconocimiento sobre tu relación de pareja. Nuestro propósito en común va emparejado por nuestros valores, creencias, ideas y experiencias que dan forma a quienes somos y a nuestra relación de pareja. 

La mayoría de las personas tienen tendencia a idealizar y sobreestimar su objetivo una vez que lo encuentran, lo que a veces perjudica otras preocupaciones igualmente importantes. Vuestro propósito puede ser formar una familia o comprar una casa en Bali para vuestra jubilación o hacer un huerto o aprender juntos árabe o compartir vuestro momento presente sin poner el foco en un futuro próximo, estar en el aquí y en el ahora eso si que es un gran propósito y un gran compromiso.

Pilar 3: Narrativa

Es la historia que nos contamos sobre nosotros mismos, sobre cómo hemos llegado a ser la persona que somos hoy. Tú eres el autor de tu propia historia por lo tanto haciendo conciencia de cuál es tu narración y si algo de la historia no te deja avanzar, puedes editar tu narración, modificándola de modo que te permita ir hacia adelante. La mayoría de las personas consiguen editar su narración por si solas, y algunas otras requieren el apoyo profesional.

Este pilar se refiere a la historia que cuenta sobre tu vida. ¿Cómo te convertiste en la persona que eres hoy? ¿Qué experiencias le han dado forma? ¿Qué perdiste y qué ganaste a partir de estas vivencias? La narrativa trae claridad a nuestras experiencias. Ensamblamos experiencias dispares de nuestras vidas en una narrativa coherente. Pero la cosa es que aveces contamos historias que nos reprimen y nos deprimen, como, «no soy bueno» o «el mundo es terrible». Este tipo de historia hace que las personas se sientan ansiosas, que sus vidas tengan menos sentido. La buena noticia es que somos los autores de nuestras propias historias y podemos cambiar la manera en la que las estamos contando si nos están frenando. Podemos editar e interpretar la historia en nuevas formas mientras nos mantenemos fieles a los hechos. La investigación muestra que las personas que están liderando vidas con sentido tienden a contar las historias sobre sus vidas definidas por la redención, el crecimiento y el amor. ¿Cuál es la historia que te está contando a tí mismo durante este tiempo? ¿Cuál es la historia que te gustaría contar sobre este tiempo cuando mires hacia atrás en unos años?

Las narrativas nos ayudan a darle sentido a nuestra relación y a comprender por qué la hemos retomado. Son fundamentales para nuestra búsqueda del significado de nuestra vida. Todos tenemos este deseo primordial de imponer orden al desorden, de encontrar patrones en lo estático.

Parafraseando al psicólogo Dan P. McAdams, estamos creando narrativas internalizadas sobre nosotros mismos y nuestras vidas: mitos personales que hacen que nuestra situación actual sea más comprensible y más fácil de digerir intelectualmente. 

¿Cómo podemos aprovechar ahora nuestra propia narrativa personal? Creando una que conduzca a resultados que mejoren nuestras vidas. Puedes decidir qué narrativa usarás para explicar por qué habéis vuelto, qué significa y cómo afectará a vuestra vida. Y todo se reduce a la historia que te cuentas a ti mismo y la historia que os contáis como pareja.

Aquí dos ejemplos:

Una narrativa que conduce a resultados negativos: “He vuelto con mi pareja porque el daño que le hice es irreparable y tengo que repararlo haciendo todo lo que me pida sin pensar en mi. Soy mala persona y no seré nunca perdonado. 

Una narrativa que conduce a resultados positivos: “He vuelto con mi pareja porque aunque le hice daño quiero demostrarme y demostrarle que el amor que siento puede hacer que reparemos y es una gran oportunidad para los dos. Y aunque sufrí muchísimo, esta ruptura fue una gran oportunidad de crecimiento personal. Por eso, agradezco que mi pareja esté en mi vida y apueste por la relación. Soy una persona más resiliente y conocedora de ello”.

No es lo mismo que pensar positivamente y decirnos a nosotros mismos que la ruptura fue una experiencia increíble. Se trataría de una simplificación excesiva que pasa por alto las implicaciones éticas de nuestra situación actual y nos hace perder el contacto con la realidad.

El objetivo aquí no es elaborar una narrativa positiva sobre lo que sucede, sino elaborar una narrativa que cree resultados positivos para nosotros mismos. No querrás engañarte acerca de tu ruptura y tu reconciliación.

Pilar 4: Trascendencia/Significado

Las experiencias trascendentes son momentos en los que te sientes por encima de los ajetreos cotidianos de la vida y sientes que estás conectado a algo mucho más grande que tú. Por ejemplo, cuando estás bajo un cielo estrellado mirando las estrellas, cómo eso te puede hacer sentir muy pequeño y lo mucho que te puede inspirar ese momento. Aparece en experiencias con la naturaleza, cuando nos enfrentamos a algo sublime e inspirador que nos puede llevar a la trascendencia. También llegamos a ella con la meditación o la oración, o con movimientos colectivos, como puede ser bailar con alguien. Es otro camino a la trascendencia. Todas estas experiencias son maneras que tenemos de disminuir la importancia de nuestra individualidad y sentir que estamos conectados a algo mucho más grande que nosotros mismos. Lo más interesante de este tipo de experiencias es que la gente que las tiene las valora entre las que más sentido dan a su vida. Y creo que la causa de eso, como indica la investigación, es que, tras subir metafóricamente a la cima de la montaña, la perspectiva que tienes de las cosas al bajar es diferente. Mucha gente dice: “Antes de mi experiencia trascendente era más individualista y egoísta, pero, desde entonces, mis valores me llevan a sentirme más integrado con mi comunidad y a ser más empático”.

Mis momentos más trascendentales han sido en situaciones sencillas como mientras daba un simple paseo al aire libre, practicar la gratitud, un baño en el mar, escuchar el silencio o tumbada en el suelo mientras me daba la luz del sol. Estas experiencias nos traen al momento presente. Como el poeta Anthony Hecht escribió: ‘Entregarse a una experiencia trascendente, es una clase de bendición… Uno se escapa de toda la angustia del mundo en el refugio del tiempo presente.’

Innumerables filósofos expresaron que cuando estás en un estado mental trascendente, las barreras entre tú y el mundo más amplio que te rodea se disuelven. Muchos incluso llegaron a argumentar que cuando alcanzas este estado, también experimentas lo que se llama un muerte del ego, lo que Jung llamaba ‘una transformación fundamental de la psique’.

Una preparación que es inequívocamente necesaria, porque un día, todo realmente se perderá: tu trabajo, tu salud, tus amigos, tu familia y tu deseo sexual. Al final, incluso empezarás a perderte a ti mismo y a tu cordura y te acercarás cada vez más a tu inevitable desaparición, el dulce beso de la muerte.

Entonces, en lugar de encerrarte, da la bienvenida y acepta tu pérdida. Reflexiona sobre tu mortalidad y muerte con regularidad. Y, en primer lugar, agradece haber tenido una ruptura que te ha llevado a una reconciliación más consciente y agradecida.

Regresando por la Puerta Grande a la Reconciliación

Muchos estudios han demostrado que el perdón es un componente esencial para que las segundas oportunidades sean un éxito. De hecho, la capacidad de conceder el perdón es uno de los factores más importantes que contribuyen a una relación sin resentimientos y sólo enfocada en el Amor.

Perdonarte a ti mismo y a los demás implica estar dispuesto a reconocer que eres capaz de ser herido. También significa que estás dispuesto a dejar el papel de víctima y hacerte cargo de tu vida.

Las parejas que practican el perdón pueden deshacerse del dolor tóxico y la vergüenza que les impide sentirse conectadas entre sí. En La ciencia de la confianza, el Dr. John Gottman explica que la sintonía emocional es una habilidad que permite a las parejas procesar y superar completamente los eventos emocionales negativos y, en última instancia, crear un vínculo más fuerte.

El resentimiento conduce al distanciamiento emocional y sexual

El Dr. Gottman nos dice que: ‘El problema de aferrarse al resentimiento hacia la pareja es que a menudo conduce al retraimiento y a la falta de vulnerabilidad. Con el tiempo, esto puede erosionar la confianza. A decir verdad, muchos errores no son intencionales, por lo que es mejor no convertirlos en algo que no son. Escucha la versión de tu pareja y evita culparla o criticarla.’

¿Por qué es importante el perdón?

A menudo la gente equipara al perdón con la debilidad, y se cree ampliamente que si perdonas a alguien, estás tolerando o excusando su comportamiento. Sin embargo, en la relación de pareja, el perdón es una fortaleza porque demuestra que eres capaz de tener buena voluntad hacia tu pareja. Estudios indican que perdonar a alguien es una forma de dejar ir el pasado para poder sanar y seguir adelante con vuestra vida.

El perdón consiste en brindarte a ti mismo, a tus hijos y a tu pareja un presente y un futuro que tú y ellos os merecéis, sin los obstáculos del dolor y la ira. Se trata de elegir vivir una vida en la que los demás no tengan poder sobre ti y en la que no estés dominado, en el presente, por la amargura y el resentimiento no resueltos del pasado.

Es importante considerar que el perdón es un regalo que te haces a ti mismo. La terapeuta y asesora de divorcios Deborah Moskovitch reitera que perdonar es no dejar a alguien libre de culpa. Ella escribe: “Perdonar no es lo mismo que olvidar lo que pasó, o tolerar las acciones de su excónyuge, o renunciar a reclamar un acuerdo justo o una reconciliación. Si bien el perdón puede ayudar a otros, ante todo puede ayudarte a ti”.

‘Lo que estoy sugiriendo es que es ventajoso dejar de lado la necesidad de venganza y liberar los pensamientos negativos de amargura y resentimiento. Al dejarse llevar, las personas obtienen el control de sus emociones y el control que sus ex tienen sobre ellas. Sin embargo, tratar de no estar enojado rara vez funciona. El dolor de la ofensiva puede ser el punto de inflexión para prosperar. ¿Cómo? El delito proporciona a la “víctima” conocimientos clave sobre la humanidad del perpetrador y la necesidad de transformarlo positivamente. El perdón responsable se niega a excusar la injusticia y al mismo tiempo abre la puerta a la curación.’

No estás liberando a tu ex sino que estás dejando ir tus emociones negativas y liberándote de una prisión de dolor y emoción vengativa. El perdón reducirá tus niveles de estrés y resultará en una mejora de tu salud. Como dicen, la felicidad es la mejor venganza. La forma en que las personas afrontan las consecuencias emocionales puede afectar significativamente tu bienestar. Reducir las emociones negativas te brindará una perspectiva más clara, mejores relaciones, un mayor disfrute de la vida y un mayor optimismo. La reducción general del estrés que resultará del control de las emociones negativas es probablemente la mejor medicina para quienes enfrentan una ruptura.

Siete pasos del Perdón que llevan a la Reconciliación

1. Observa y sé consciente de las emociones que aún quedan pendientes. 

2. Una vez vistas desahógate y libera todo con tu terapeuta o con tu pareja si ya estáis en un punto donde el diálogo no se convierte en una batalla campal y podéis expresar vuestros pensamientos, sentimientos y deseos de manera respetuosa. Y también es importante que a través del cuerpo puedas soltar ya sea con yoga como ir a correr.

3. Según el Dr. Gottman, el principal factor que impide que las parejas generen confianza y sintonía emocional es la incapacidad de recuperarse de un conflicto de forma saludable. Así que repara ya todo y deja de lado los rencores y el pasado. Y nos dice que tienes que volver a encarrilarte después de un desacuerdo si no quieres que los problemas se agraven.

4. Acepta tu parte de responsabilidad: Esto puede cambiar la dinámica de la relación. Los terapeutas Julie y John Gottman explican que “la respuesta de una persona cambiará literalmente las ondas cerebrales de la otra”. Discúlpate con tu pareja cuando sea apropiado. Esto validará sus sentimientos, promoverá el perdón y os permitirá seguir adelante sin piedras en el camino.

5. No dejes que las heridas se infecten
Desafía tus creencias y pensamientos que te  aferran a sentimientos heridos. Procesar lo sucedido te permitirá dejar ir los resentimientos para poder avanzar hacia una relación más saludable. Mira el paisaje no sólo el árbol. Es decir, no pongas el foco en el daño, haz una visión más panorámica para que la comprensión y la empatía os lleven al perdón.

6. Acepta que nadie es perfecto y deja de hacer de juez. Esto no significa que apruebes las acciones dañinas de los demás. Simplemente llegas a una visión más realista de tu pasado. Al hacer un balance, te darás cuenta de que todas las personas actúan basándose en los mismos impulsos básicos, incluido el interés propio. Así que la frase: Quien esté libre de culpa que tire la primera piedra
Recuerda que todos tenemos algo que ocultar o callar, por lo que no debemos criticar a los demás por algo que quizá hemos hecho nosotros también. 7. Piensa como una persona que perdona.
7. Para dejar de guardar rencores lo mejor es dejar el rol de víctima y así te sentirás libre. Después de todo, todos somos imperfectos y merecemos compasión.

Practicar el perdón te permitirá pasar de sentirte como una víctima a convertirte en una persona más empoderada. Los expertos creen que el perdón puede permitirte romper el ciclo del dolor y pasar a una vida más saludable. Ten en cuenta que perdonar lleva tiempo y tiene mucho que ver con dejar ir aquellas cosas sobre las que no tienes control.


Dalai Lama dice que nuestra única obligación moral es desarrollar la compasión a nuestro alrededor. Y define la compasión como: ‘Una actitud mental basada en el deseo de que los demás se liberen de su sufrimiento y está asociada con un sentido de compromiso, responsabilidad y respeto hacia el otro. Es la capacidad de sentir lo que es vivir dentro de la piel de otra persona. Es saber que nunca podrá haber realmente paz y alegría para mí hasta que finalmente haya paz y alegría para ti también’. 

Si miras de cerca, todas las tradiciones religiosas importantes transmiten el mismo mensaje de Amor, Compasión y Perdón. Y yo también añadiría Gratitud.

Ahora piensa en el nuevo camino que tomaréis ahora y qué es todo lo que dejas en tu antiguo camino. Aquí ya es cuando entras en el reinicio de una nueva aventura de tu Vida.

‘Hay que abordar y resolver las incompatibilidades y el bagaje emocional que acabó con vuestra relación originalmente. El tiempo y las pruebas consistentes de crecimiento y cambio de ambas partes son clave. Las personas se desenamoran lentamente con el tiempo, lo que perjudica la confianza, el respeto y el afecto mutuos. De la misma manera, también se vuelven a enamorar lentamente con el tiempo, reconstruyendo esa confianza, respeto y cariño mutuos.

Yo Isasi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *