‘No hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión’. Óscar Wilde.
Pues parece ser que nuestro cerebro tarda sólo 7 segundos en formar una primera impresión de alguien. ¡Increíble!
Y Sarah Paulson, actriz, productora, guionista y directora americana dice: ‘Se habla mucho de la primera impresión. Pero cuidado con la última. Dice más de una persona cómo se va, que cómo llega’. Totalmente de acuerdo con ella. Pero aquí vamos a hablar de cómo conseguir una buena impresión ya sea para una entrevista de trabajo como para una cita. Veamos cómo nuestro cerebro procesa a un velocidad abismal mucha información para quedarse luego con una simple opinión que puede hacer que luego sea irreversible cambiarla.
Según los expertos, se necesitan menos de 30 segundos para formarse una opinión sobre alguien. ‘Un estudio de 2.000 adultos encontró que el 35 por ciento piensa que los pensamientos iniciales sobre los demás son muy importantes. Y la primera impresión promedio se produce a los 27 segundos de la reunión, aunque un tercio de los encuestados toma una decisión en menos de 10 segundos. Al conocer a alguien y el escaso tiempo que nos da el marco de la ‘primera impresión’, nuestro cerebro funciona rápidamente y toma un atajo para evaluar.’ Fuente.
Esto hace que nuestro cerebro categorice la información para después hacer comparaciones rápidas en donde influyen nuestras experiencias, percepciones, personalidad, experiencias, etc. Todo esto lo encuentro brutal así que no me puedo imaginar cómo será con Inteligencia Artificial.
Aunque no sé tú pero yo muchas veces me he equivocado en mi primera impresión. A veces para bien y otras veces para mal. Y siguiendo con lo que dice Sarah Paulson suele ser cuando alguien está en una situación crítica es cuando realmente puedes saber cómo es esa persona en realidad. Así que creo que a veces no confiaría al 100% en la primera impresión ya que como están las cosas últimamente la gente no suele ser muy honesta y transparente en la primera cita y mucho menos por las redes sociales.
¿En qué nos fijamos para sacar una conclusión de alguien?
Charlene Douglas, asesora de relaciones y colaboradora de Listerine dijo: ‘Formamos las primeras impresiones de manera subconsciente casi todos los días. La forma en cómo viste, cómo se comporta y con qué frecuencia sonríe puede desempeñar un papel clave en cómo nos formamos opiniones sobre las personas que conocemos.‘
Los factores iniciales que los adultos notan sobre los demás son su sonrisa (23%), su ropa (17%) y sus ojos (13%).
Personalmente, la expresión oral sería mi factor principal, el tono de voz, si transmite confidencia en sí mismo y otro factor sería su expresión corporal, cómo se desenvuelve, si se siente cómodo con su cuerpo, es decir, es como si su cuerpo fuera un traje hecho a medida ya que te puede dar pistas de cómo se encuentra emocionalmente tanto por su voz como por su cuerpo. Tal vez será porque ha pasado mucha gente por mi camilla…
Forbes (revista especializada en los negocios y las finanzas) nos da claves para causar una buena impresión.
Tu lenguaje corporal y la Pose de Poder
La pose de poder, es de un gran poder (también la recomienda Toni Robbins). Si no sabes de lo que hablo, se trata de la pose de Wonder Woman o Superman: Con las manos en las caderas, las piernas en forma de V, los hombros y la espalda rectos y la barbilla ligeramente levantada. Quédate ahí unos instantes pensando en la confianza que tienes. Y según los estudios funciona de maravilla.
Nuestro lenguaje corporal gobierna cómo pensamos y sentimos acerca de nosotros mismos y, por lo tanto, la forma en que sostenemos nuestro cuerpo puede tener un impacto en nuestra mente. En otras palabras, al adoptar una postura poderosa, podemos sentirnos más poderosos. La evidencia de la pose de poder provino de un estudio que Amy Cuddy completó mientras estaba en la Universidad de Harvard, donde los participantes se sentaron en una postura de alto poder (postura expansiva) o en una postura de bajo poder (inclinado hacia adentro, piernas cruzadas) durante dos minutos. Cuddy descubrió que aquellos que se sentaban en la postura de alto poder se sentían más poderosos y se desempeñaban mejor en entrevistas simuladas que aquellos que no lo hacían. Es importante destacar que la investigación de Cuddy sugirió que aquellos que adoptaron posturas de alto poder demostraron un aumento de testosterona y una disminución del cortisol. Cuddy interpretó estos efectos hormonales como una prueba más de un aumento en la sensación de poder. Así que por probar no perdemos nada. La próxima vez que tengas una reunión, una entrevista o una cita prueba esta pose y luego nos cuentas.
Una cantidad considerable de comunicación (algunas estimaciones sugieren más del 50%) es no verbal. El tono de voz, el ritmo y el énfasis son parte de la comunicación no verbal. Sin embargo, tu lenguaje corporal también es importante. Esto incluye tu ‘planta’, tus expresiones faciales, la forma en cómo usas las manos para enfatizar un discurso e incluso si haces contacto visual y con quién. Fuente.
Y es posible que los movimientos corporales entren en conflicto con lo que se dice, es decir, generando incongruencia o incoherencia. Un observador experto puede detectar tal disonancia en el comportamiento y utilizarla como pista de lo que alguien realmente siente y piensa.
Tu forma de hablar
Insisto, para mí la voz es muy importante y me puedo quedar totalmente abobada con una voz como la original de Morgan Freeman. Por cierto, soy una aficionada al cine desde siempre y antes veía las películas dobladas y qué maravilla de actores de doblaje que teníamos en España como Constantino Romero que doblaba a Sean Connery en James Bond o a Clint Eastwood o a Arnold Schwarzenegger diciendo ‘Hasta la vista‘ en Terminator 2 o ‘Yo soy tu padre’ en la voz Darth Vader en la Guerra de las Galaxias.
Tengo que hacer un paréntesis y hablar de un tema que me fascina que es el doblaje. Espero que no os moleste pero estamos hablando de la voz, ¿verdad? Así que me imagino que me lo podéis permitir.
Doblaje en España
‘El doblaje en España tiene sus orígenes en la Segunda República y el primer estudio de doblaje fue fundado en Barcelona en 1932. Posteriormente, después de la Guerra civil, el franquismo impuso el doblaje como medio propagandista y de censura, todas las películas proyectadas en España debían tener un doblaje castellano. Esta medida ayudó a que el cine se utilizara como un instrumento de castellanización homogénea no solo contra la influencia extranjera, sino contra las propias costumbres regionales de España.’
Actualmente muchos de los buenos dobladores ya no están en las películas así que desde principios del 2000 empecé a ver las películas en versión original y me di cuenta de la importancia de la voz para llegar a conectar con la emoción del espectador.
- Actores de doblaje como Ricardo Solans dio voz de forma regular a artistas de la talla de Robert De Niro, Danny De Vito, Al Pacino o Sylvester Stallone. Así mismo, su voz dio vida a personajes icónicos del cine mundial como Tony Montana (Scarface: el precio del poder), Michael Corleone (El Padrino III) o Rocky Balboa. Si cambiamos la voz del actor de doblaje del actor en cuestión estoy convencida de que perderíamos el interés por la película.
- Pepe Mediavilla, un todoterreno y uno de los actores de doblaje españoles más polivalente que ha doblado a actores como Morgan Freeman y James Earl Jones o personajes famosos como Gandalf, de El Señor de los Anillos, o Spok, de Star Trek.
- Luis Posada doblando a actores famosos como Adrien Brody en películas como El Pianista o The Jacket, Jim Carrey en películas como La Máscara o Mentiroso Compulsivo o Johnny Depp en Sleepy Hollow o Piratas del Caribe.
- Ramón Langa ha sabido dar voz en español a Kevin Costner (Bailando con lobos, El guardaespaldas), a Jack Nicholson (Easy Rider, El terror, Ella nunca se niega…).
- Jordi Brau dio voz a actores famosos de la talla de Sean Penn, Tom Cruise, Robin Williams, Tom Hanks o Nicolas Cage.
- Manuel García ha sido la voz habitual de Robert Redford, Dustin Hoffman, Kevin Costner, Kevin Kline, Ray Liotta, Christopher Walken, Christopher Reeve, Jeff Bridges, Tom Berenger, Warren Beatty. Y con su hijo David García doblaron la película Spy Games (Juego de Espías) donde Manuel doblaba a Redford y su hijo David dobló a Brad Pitt.
- Y como mujeres tenemos a Mercedes Montalá inconfundiblemente asociada a Julia Roberts en Pretty Woman a Sharon Stone, a Catherine Zeta-Jones y a Michelle Pfeiffer. Fue precisamente cuando dobló a Michelle Pfeiffer en Conexión Tequila donde comenzó su carrera en el mundo del doblaje allá por 1988.
- Y María Luisa Solá que ha doblado la mayoría de las películas de Sigourney Weaver (Alien) y también las de Susan Sarandon o Diane Keaton. Por cierto, en los Premios Goya del 2024, Sigourney Weaver hizo una mención muy emotiva elogiando a María Luisa Solá por doblarla en español y comentaba que el actor Bill Murray decía que Weaver sonaba mejor en español que en inglés.
Disculpad si me he extendido mucho pero si eres cinéfilo espero que lo hayas disfrutado. Seguimos.
Lo que dices y cómo lo dices
Según los expertos, hablar eficazmente se define como hablar de tal manera que nuestro mensaje se escuche claramente y se actúe en consecuencia. Es lo que yo llamo ser coherente con lo que piensas, dices y haces. Toda una virtud, por cierto, que en pocas ocasiones se puede ver en la primera impresión o no. Así que hay dos elementos principales para hablar con eficacia: lo que dices y cómo lo dices.
Lo que dices significa tu elección de palabras. Es probable que las palabras que utilices cuando converses con un amigo sean bastante diferentes de las que utilices en una presentación formal o en una entrevista. Del mismo modo, la forma en que hablas también variará en diferentes situaciones.
Me ha venido ahora este tipo de personas que con ‘mucha delicadeza’ te dicen cosas que son como puñales directos al corazón. Esto puede pasar desapercibido por la sociedad pero el llamado maltrato silencioso, es decir, abuso emocional y psicológico sobre la pareja, familiares o compañeros de trabajo sin necesariamente recurrir a la violencia física o a la agresión verbal explícita. Menos mal que actualmente esta ‘sutileza’ ya es más evidente porque hay gente que ya no se deja manipular tan fácilmente.
- Elige tus palabras ya que lo que dices mediante tus palabras importa.
- Tu voz puede revelar tanto sobre tu historia personal como tu apariencia. El sonido de una voz y el contenido del habla pueden proporcionar pistas sobre tu estado emocional.
A menudo a las personas no les gusta el sonido de su propia voz grabada (del mismo modo que a algunas personas no nos gustan las fotografías de nosotros mismos) y pueden sentirse avergonzadas. La mayoría de nosotros no estamos acostumbrados a escuchar nuestra propia voz y estos sentimientos son totalmente normales. Si te grabas y luego te escuchas a diario te irás acostumbrando a tu voz e incluso te empezará a gustar. Y ahora que mandamos tantos audios por WhatsApp creo que esto ya no es tan común y además no tienes excusas para aceptar tu maravillosa voz. Cualquiera puede mejorar el sonido de su voz y su forma de hablar en cuestión de días mediante su propia escucha diaria y regular.
Para que la comunicación sea efectiva, tu comunicación no verbal debe reforzarse con tus palabras: las dos deben decir lo mismo. La comunicación no verbal es mucho más difícil de disfrazar que la verbal. Si ves que el lenguaje corporal de alguien transmite un mensaje diferente al de sus palabras, vale la pena escuchar primero la comunicación no verbal, ya que es más probable que refleje sus puntos de vista reales. Muchas veces veo vídeos de gente hablando sin sonido para así ver si mi percepción sigue siendo la misma que cuando lo hago con sonido.
Por lo tanto, es posible que tengas que pensar un poco en cómo quieres utilizar el lenguaje corporal y otras señales no verbales. Esto es particularmente importante si intentas transmitir un mensaje difícil. Algunas estimaciones sugieren que el habla sólo representa entre el 20 y el 30% de la comunicación. Y el resto de la información se transmite de forma no verbal, mediante el tono de voz, las expresiones faciales, el contacto visual, los gestos, nuestra posición, etc. Lo encuentro increíble, la verdad, cómo la kinésica es tan reveladora (los kinestésicos estudian los gestos faciales y los movimientos corporales de manera consciente o inconsciente).
El efecto de la respiración sobre la voz y el habla
La voz responde a las emociones y a veces se vuelve ‘constreñida’, que puede impedir o dificultar la expresión de una variedad de sentimientos.
Cuando estás bajo estrés, tu patrón de respiración cambiará. Cuando tus músculos están tensos no puedes utilizar tus pulmones a su máxima capacidad. Cuando alguien está asustado o nervioso, un síntoma común es la tensión en el cuello y los hombros. Esto ocurre porque, cuando estamos bajo presión, tendemos a respirar más rápido. Esto significa que inhalamos mucho aire, pero no hay tiempo suficiente para exhalar completamente y relajarnos, por lo que no obtenemos el beneficio completo.
- Una buena respiración es fundamental así que deja de respirar por la boca y así la respiración apoyará la voz y la voz se volverá más rica, plena y fuerte. El volumen se controla en el abdomen, no en la garganta, por lo que respirar por la nariz permitirá un mayor control de la voz.
La ropa importa y mucho
La ropa que usas puede influir en tus habilidades de pensamiento y negociación, e incluso en tus niveles hormonales y tu frecuencia cardíaca. Muchos estudios muestran que la ropa puede afectar el rendimiento físico y mental. Un creciente conjunto de investigaciones sugiere que algo biológico sucede cuando nos ponemos un traje elegante y nos sentimos de otra forma. Nos recomiendan que para concentrarse mejor, nos vistamos como un médico. En una investigación publicada en julio de 2012 en el Revista de Psicología Social Experimental, los sujetos cometieron la mitad de errores en una tarea que exigía atención cuando llevaban una bata de laboratorio blanca. En otra tarea de atención, aquellos a quienes se les dijo que su bata de laboratorio era una bata de médico obtuvieron mejores resultados que aquellos a quienes se les dijo que era una bata de pintor o que aquellos que simplemente vieron una bata de médico en exhibición. Los investigadores también encontraron que valorar la singularidad aumentaba las calificaciones de los miembros de la audiencia sobre el estatus y la competencia de un profesor que usaba zapatillas Converse rojas mientras daba una conferencia. Los resultados sugieren que las personas juzgan estas ligeras desviaciones de la norma como positivas porque sugieren que el individuo es lo suficientemente poderoso como para arriesgarse a los costos sociales de tales comportamientos. Fuente.
Higiene Personal
Tema más que aceptado pero ojo que una higiene personal extrema también puede ser rechazada. Por ejemplo, alguien que se pasa con el perfume y deja su rastro allá donde va o asfixia ‘al personal’ suele ser muy mala opción y ya ni te cuento si se trata de un perfume de los chinos. Lo siento pero a veces mejor oler a recién duchado y listo.
La importancia del Calzado
Así que conoce cuál es tu estilo y lo que te sienta bien. Yo me fijo mucho en los zapatos. No sé por qué pero siempre lo he encontrado muy importante. En mi adolescencia si veía a un chico que no me gustaban sus zapatos o zapatillas ya no me mostraba interés. Suelo invertir más en calzado que en ropa y también invierto mucho en abrigo. Así que me he puesto a investigar sobre esta curiosidad del calzado y he dado con esto.
‘Los zapatos tienen el poder de transmitir la personalidad y el individualismo, sacan a relucir los gustos de cada uno, su percepción de la forma, el color, el sentido de la moda. En cambio, cuando la persona elige unos zapatos poco afortunados, con una estética muy pobre, lo que refleja es que carece de cierto conocimiento de la moda. En definitiva, los zapatos son más que un accesorio en tu estilo, no se trata de ese detalle en el look. El calzado, en cambio forma parte crucial de tu outfit, además es funcional, y es un elemento importante que no pasará desapercibido. Cuando alguien impacta es por todo su estilo, y eso incluye los zapatos. Así que dejemos la idea que con los que cubrimos nuestros pies, son solo eso, algo con lo que nos protegemos al caminar, porque son algo más allá de eso. Fuente.
No existe ningún accesorio que pueda expresar nuestra identidad con la misma versatilidad que los zapatos: Nos ponemos zapatillas de deporte para caminar, tacones para una cita y mocasines para trabajar y dar imagen de formalidad. Y muchas veces el atuendo puede ser el mismo y solo necesitamos cambiar el calzado. El significado de los zapatos debe interpretarse en relación a los roles que desempeñamos en la sociedad, los grupos con los que nos identificamos y las modas dominantes en el grupo al que pertenecemos.
Después de compartir esta fuente veo que no soy la única que le da tanta importancia y no es tan friki el tema del calzado.
La Puntualidad
Otro temazo que yo aquí también confesar que soy una friki con esto de la puntualidad. Para mi es primordial y yo suelo llegar unos 5-10 minutos antes. Es una costumbre de toda la vida. Y según los expertos, llegar tarde siempre equivale a una mala primera impresión y es uno de los errores más difíciles de recuperar.
Llegar tarde es una situación común que puede causar problemas en eventos importantes. Ser impuntual no solo molesta a quienes se esfuerzan por ser puntuales, sino que también revela aspectos significativos del funcionamiento cognitivo y emocional de quien la práctica.
Las personas impuntuales suelen subestimar el tiempo necesario para llegar a un lugar o tienen dificultades para organizar sus horarios. Esta impuntualidad está ligada a su salud mental y refleja su forma de percibir y gestionar el tiempo. Aquellos que llegan tarde a menudo tienen dificultades para planificar y gestionar su tiempo de manera efectiva. Y otros individuos buscan emociones fuertes al ser impuntuales. La adrenalina de llegar justo a tiempo o incluso un poco tarde puede ser una forma de compensar el aburrimiento o la monotonía en sus vidas. Esta búsqueda de sensaciones intensas puede estar relacionada con un deseo inconsciente de añadir emoción y variedad a su rutina diaria, reflejando nuevamente aspectos de su salud mental.
Apaga tu móvil
Estar hablando por teléfono, chateando o simplemente mirando el móvil indica que no te importa ni lo más mínimo lo que está sucediendo actualmente y que no estás completamente comprometido ni presente ya sea estando con un amigo o en una reunión de trabajo y ya ni te cuento si es con la pareja.
Proxémica: Cercanía y espacio personal
‘Este es mi espacio, y este es tu espacio’. Dirty Dancing. Frase emblemática que decía Patrick Swayze a Jennifer Grey para mantener las distancias mientras le enseñaba a bailar. Pues parece que esto se llama proxémica, menudo nombre, es decir, estudio del espacio personal.
Así que si la kinésica se dedica a estudiar el significado de los movimientos humanos (cruzar las piernas, fruncir el ceño, entrelazar las manos, etc.), la proxémica se refiere a la cercanía o proximidad entre el emisor y receptor, o lo que algunos denominan ‘espacio personal’, es decir, la distancia en la que te sientes cómodo cuando hablas con alguien.
Cada cultura tiene diferentes niveles de cercanía física apropiados para diferentes tipos de relación, y los individuos aprenden estas distancias de la sociedad en la que crecieron.
Existen cuatro distancias están asociadas con los cuatro tipos principales de relaciones. Cada una de las distancias se divide en dos, dando una fase cercana y una fase lejana, haciendo ocho divisiones en total. Fuente.
- Distancia íntima que varía desde el contacto cercano hasta la fase «lejana» de 15 a 45 cm.
- Distancia personal: La fase «lejana» sería la que se mantiene en una conversación. A esta distancia es fácil ver las expresiones y los movimientos oculares de la otra persona, así como su lenguaje corporal general. El apretón de manos puede ocurrir dentro de los límites de la distancia personal. Que por cierto, si lo pensamos tiene más importancia de lo que pensamos porque recibir un apretón de manos sudadas o flojo o con sólo los dedos puede hacer que se te vaya al garete todo lo anterior. ¿A qué si?Haz que tu apretón de manos sea firme y sólido para que la persona que lo reciba sienta que tienes confianza, entusiasmo y que tomas acción.
- Distancia social: Es trabajar juntos en la misma habitación o durante reuniones sociales. Los asientos también son importantes. Y si en la interacción hay un escritorio de por medio se considera una relación formal como cuando vas al médico, por ejemplo. Además, si la disposición de los asientos es tal que una persona parece menospreciar a otra, se puede crear un efecto de dominación. A una distancia social, el habla debe ser más alta y el contacto visual sigue siendo esencial para la comunicación; de lo contrario, la retroalimentación se reducirá y la interacción puede terminar.
- Distancia pública: Los profesores y oradores públicos se dirigen a los grupos a distancia pública. A tales distancias es necesaria una comunicación no verbal exagerada para que la comunicación sea eficaz por lo que a menudo se utilizan gestos claros con las manos y movimientos amplios de la cabeza también son típicos de un orador público.
¿Y qué ocurre en el transporte público con la distancia o espacio personal?
Pues si eres de los que ha ido en un autobús, en un metro o incluso en un ascensor atiborrado de gente sabes que la distancia la haces al no mirar, es decir, cuando no hay contacto visual ni señal no verbal. En estas situaciones nadie se plantea hablar sobre el tiempo meteorológico. Así es cómo creamos y protegemos nuestro espacio personal.
‘Los científicos han descubierto que puede haber una base biológica en la importancia del contacto visual en la comunicación humana. Un estudio publicado en 2007 encontró que ciertas características del iris, y en particular la forma en que las líneas irradian desde el centro y se curvan alrededor del borde exterior, estaban asociadas con ciertos rasgos de personalidad. Esto puede sonar a eugenesia, pero los autores del estudio especularon que los resultados podrían deberse a que el mismo gen es responsable del desarrollo tanto del iris como de la corteza frontal en el cerebro, que es el área vinculada a la personalidad. Esto ofrece una posible pista de por qué valoramos poder establecer contacto visual constante cuando hablamos con otra persona. Y esto sugiere que es extremadamente difícil ocultar las emociones por completo y que la expresión facial es una parte vital de la comunicación humana.’ Fuente.
Comprender estas distancias nos permite acercarnos a los demás de manera apropiada y no amenazante. Las personas pueden comenzar a comprender lo que los demás sienten por ellos, cómo ven la relación y, si es apropiado, ajustar su comportamiento en consecuencia.
Conclusión
Procesamos pequeños detalles, desde el tono de voz hasta la postura, y en un instante formamos una imagen más amplia en nuestra mente. Esto significa que se pueden sacar conclusiones y finalizar la opinión en menos de un minuto. Un estudio encontró que las personas a las que se les mostraron segmentos de video de 20 segundos de solicitantes de empleo formaron opiniones similares a las de los gerentes de contratación a quienes se les dio 20 minutos completos con los solicitantes. Ahora bien, esa es una decisión rápida.
Si bien nuestras habilidades y experiencia son importantes, las empresas en realidad contratan por tres cosas: Personalidad, aptitud y experiencia (en ese orden). Si quieres destacar y conseguir ofertas de trabajo, entonces preséntate en la entrevista como eres en realidad y da lo mejor de ti para que cuando te vayas ya sepan que quieren que vuelvas y tú también no querer marcharte. Fuente. Y esto también se podría aplicar para otro tipo de encuentros. Porque si das lo mejor de ti vas a recibir lo mejor de los otros. Dar y recibir se hacen Uno.