Actualmente en la primera cita ya le preguntas su horóscopo y el ascendente y si eres un experto astrológico le pides la hora de nacimiento para hacer su carta astral y ver si es compatible contigo. Está bien preguntar sobre ello pero creo que hay preguntas también importantes que pueden ser algo incómodas pero transformadoras y así saber con quién estás saliendo y no llevarte sorpresas cuando hayáis decidido ir a vivir juntos y luego te toque hacer mudanza doble.
Evitar preguntas realistas lleva a suposiciones, a expectativas surrealistas y a crear tu propio cuento de hadas que te llevará a un final desastroso innecesario. ‘Una relación sana no se define por la armonía constante, sino por la valentía de preguntar, escuchar y crecer juntos’. Jay Shetty.
Las preguntas que vamos a ver son imprescindibles porque sabréis si sois compatibles, si tenéis los mismos valores y previenen la falta de comunicación, que puede ocurrir con el paso del tiempo, fortaleciendo así la relación. En lugar de usar las preguntas como ultimátums o chantajes psicológicos hazlo desde la curiosidad y la empatía y por el bien mutuo. Aunque puede haber algunas preguntas un poco ‘fuertes’, como por ejemplo, si quiere tener hijos. Ya sé que esta es potente pero conozco casos de parejas que no han hablado del tema cuando ya llevaban un par de años de relación y luego ha sido una ruptura muy desagradable. A ver, podría ser la pregunta más o menos así: Ya sé que nos acabamos de conocer y eres muy divertido pero tengo 40 años y no es que vaya a la desesperada pero tampoco puedo continuar avanzando en la relación con alguien que no se plantee tener hijos.
Aquí hay honestidad, realidad y madurez porque el amor no es un juego de adivinanzas. Cuanto más dispuestos estemos a hacer preguntas reales y a tener conversaciones honestas, más alineadas, pacíficas y plenas serán nuestras relaciones.
Si tienes miedo a hacer preguntas difíciles en una relación, es porque quizás ya sepas la respuesta. Muchos aceptamos mentiras o el silencio en una relación porque no queremos enfrentarnos a la verdad. Pero la verdad nos permite seguir adelante. Estar en una relación sana no se trata solo de química, se trata de claridad y honestidad. Así que si no preguntas si quiere tener hijos luego no vayas de drama queen dos años después porque no le preguntaste nada. Y tú no me vayas ahora de que te sientes como un banco de esperma porque tampoco dijiste nada al respecto.
¿Qué pasa si hablo de esto? ¿Qué pasa si empiezo a tener esta conversación? Se va a desanimar, me va a rechazar… Yo prefiero ser honesta y auténtica que convertirme en otra persona para agradar a alguien que no conocerá mi verdadero yo y será vivir en un mentira doméstica. Nos moldeamos, dudamos, nos cambiamos a nosotros mismos solo para que alguien se quede, sin darnos cuenta de que ¿de qué sirve querer que alguien se quede cambiando quiénes somos cuando se irán cuando descubran la realidad? Todos pasamos por esto. Evitamos las verdaderas preguntas, no porque no nos importe, sino porque tenemos miedo a que nos rechacen.
Preguntas Imprescindibles para saber si es la Pareja Ideal, Correcta, Perfecta…
Si quieres una conexión real, necesitas conversaciones maduras y auténticas para luego no llevarte sorpresas o sustos innecesarios. Vamos a ver unas preguntas que plantea Jay Shetty del Podcast On Purpose, que comparto al 100% y les he dado mi toque (y añadí una más), y son excelentes si acabas de empezar a salir con alguien, si os habéis ido a vivir juntos o incluso si te has casado, bueno, espero que estas preguntas las hayas aclarado antes de casarte y de iros a vivir juntos… Cruzo los dedos…
¿Qué es una Relación Sana para Ti?
Evitamos hacer esta pregunta porque parece muy espiritual y al mismo tiempo, de ver tanta película romántica, creemos que el amor fluye, que surge por si solo, que es espontáneo y fresco y asumimos que si alguien nos dice ‘te quiero’ es que tenemos una relación sana. Así que crees que amar a alguien no impide los comportamientos dañinos, la mala comunicación, los malos hábitos, los malos gestos, es decir, todo está permitido porque te ama. ¿Alguien puede amarte y aun así hablarte mal? ¿Alguien puede amarte y aún así ignorarte? Perdón pero eso no es amor ni nunca lo será.
Las investigaciones del Instituto Gotman demuestran que la claridad en torno a las necesidades emocionales y los estilos de comunicación conduce a relaciones más duraderas.
Creemos que si expresamos lo que queremos en una relación sana es porque somos muy exigentes, estamos muy necesitados o necesitamos mucha atención. Podría ser pero también es porque simplemente quieres saber si la otra persona está en la misma línea, frecuencia u onda que tú. Me entiendes, ¿verdad?
Jay Shetty, creador del Podcast On Purpose, nos dice lo siguiente. Atención porque va a la yugular:
- Una relación sana te hace sentir más tú mismo. Una relación no sana te hace olvidar quién eres.
- Una relación sana te da espacio para crecer. Una relación no sana te hace encogerte para encajar.
- Una relación sana te sostiene en los días difíciles. Una relación poco saludable te hace sentir que eres insuficiente para tenerla.
- Una relación saludable te trae paz. Una relación poco saludable te mantiene adicto al caos.
- Una relación saludable te desafía con amabilidad. Una relación poco saludable te critica hasta hacerte callar.
- Una relación saludable te ayuda a confiar en tu voz. Una relación poco saludable te enseña a dudar de ella.
- Una relación saludable te recuerda tu valor. Una relación poco saludable te hace luchar para demostrarlo.
Responde a la pregunta, ¿qué significa para ti una relación sana? Tal vez para ti es tiempo o conexión o intimidad o autenticidad o todo esto y más… Es importante saber la respuesta porque damos por hecho que nuestro significado de lo que es una relación sana es igual para todo el mundo y eso no es así. Simplemente damos por sentado que sí. Damos por sentado que si pensamos que una relación sana se basa en tiempo, valores y respeto, entonces todos deben pensar igual. Pero no sabemos cómo era su relación con sus padres, ni cómo era la relación de sus padres, ni cómo fue tratado. Todos tenemos ideas muy diferentes de lo que significa el amor. En mis sesiones lo comparo con un contrato que tienes que leer bien las condiciones, los términos y las cláusulas para que así luego no te lleves disgustos. Muchos de nosotros no tenemos ni idea de si nuestra pareja opina lo mismo que nosotros sobre una relación sana. Pregúntale y sal de dudas.
¿Qué te da Miedo del Compromiso?
Todos tenemos miedo al compromiso, es innato e inconsciente pero cada uno tiene sus razones. Unos porque tienen miedo a perder su libertad, otros miedo a repetir el pasado… Así que este miedo nos impide ser claros y evitamos hacer esta pregunta para no asustar a nuestra cita. Pero en el fondo, la mayoría queremos que la persona quiera con nosotros una relación comprometida y muchos quieren exclusividad y si no la tenemos nos creamos una definición diferente de lo que significa compromiso. Pero ¿qué sería realmente la definición de compromiso sin pensar en ataduras, obligaciones y sensación de ahogo? Pues podría ser estar presente, podría ser también hablar de las cosas sin miedo y sin huir, percibir el silencio como seguridad, discrepar sin faltar el respeto. Y no se trata de perder nuestra independencia sino de que respeten nuestro espacio y nosotros el suyo y poder compartir nuestros espacios sin sentirnos abrumados. Esta pregunta no significa ‘necesito que te comprometas ahora mismo‘. Pero si esta pregunta se retrasa o se pospone puede llegar a pasar de ser una simple pregunta a una pregunta imperativa, es decir, aquella que tiene como función obligar, ordenar o mandar.
Y entonces, cuando haces la pregunta, se siente como si estuvieras presionando para tomar una decisión inmediata. Entonces, cuando preguntas, oye, ¿qué es lo que hace que te cueste comprometerte? La lectura puede ser que necesitas que la otra persona se comprometa ahora mismo. Por tanto, no lo retrases y pregunta abiertamente qué es lo que significa el compromiso y expresa lo que significa para ti.
Pero ojo, esta pregunta se puede convertir en la peor de las pesadillas ya que la persona que la recibe sabe que en realidad le estás pidiendo matrimonio, mudaros y eso, significa, un ultimátum. Cuando haces una pregunta que en realidad es un ultimátum, en realidad te desconectas de esa persona, te alejas y se aleja. No uses esta pregunta como un mecanismo para que alguien te proponga matrimonio, se mude o se case. Úsala como un verdadero método de conexión, comprensión y construcción de una plataforma común para construir una relación sana. No esperes a que las cosas se pongan extremas para iniciar estas conversaciones sanas.
¿Cómo te desenvuelves en los Conflictos?
La mayoría de la gente descubre la respuesta durante una pelea pero hacer esta pregunta antes puede evitar situaciones estresantes o que te alejes o se aleje cuando las cosas se pongan difíciles. ¿Eres de los que necesita un tiempo para asentar las cosas? ¿Eres de los que necesita arreglar las cosas en ese mismo momento? ¿No tienes paciencia y saltas enseguida? Es increíble cómo ambos podéis decir lo mismo pero expresarlo de maneras diferentes. Así que esta pregunta es imprescindible.
Los Tres Lenguajes de la Lucha
Se refiere a tres formas de enfrentar conflictos o desacuerdos y representan diferentes estrategias para manejar situaciones difíciles, y cada uno tiene sus propias características y consecuencias. Información de ChatGPT:
1. La Lucha (o Confrontación): Este lenguaje implica una postura activa y directa en la resolución del conflicto, a menudo a través de la expresión abierta de la frustración, la ira o la defensa de la propia posición. Puede manifestarse en discusiones acaloradas, acusaciones o incluso agresiones verbales o físicas. Si bien puede ser útil para establecer límites y defender intereses, la confrontación excesiva puede dañar las relaciones y llevar a un conflicto mayor.
2. La Huida (o Evitación): Este lenguaje se caracteriza por la tendencia a evitar el conflicto, ya sea ignorándolo, minimizándolo o retirándose de la situación. La persona que utiliza este lenguaje puede sentir ansiedad o incomodidad ante la confrontación y prefiere mantener la paz a toda costa. Sin embargo, la evitación prolongada puede llevar a resentimiento, frustración acumulada y la perpetuación de problemas no resueltos. Y esto más tarde o más temprano aparece la Explosión que nos lleva a la Lucha o mejor dicho a la Guerra.
3. El Compromiso (o Negociación): Este lenguaje implica buscar una solución mutuamente aceptable a través del diálogo y la negociación. La persona que utiliza este lenguaje está dispuesta a ceder en algunos puntos para encontrar un terreno común y llegar a un acuerdo. El compromiso requiere habilidades de comunicación efectiva, empatía y flexibilidad. Es un enfoque que puede fortalecer las relaciones al promover la colaboración y la búsqueda de soluciones conjuntas.
La elección del lenguaje adecuado depende de la situación, las personas involucradas y los objetivos que se buscan. Aprender a reconocer y utilizar estos lenguajes de manera efectiva puede contribuir a una comunicación más saludable y a la resolución constructiva de conflictos.
También podrías preguntar ¿cuando hay conflicto eres agresivo, pasivo o asertivo?Si te responde chillando porque se siente ofendido con este tipo de preguntas, ya sabes que se trata de un perfil agresivo; si no te responde, cambia de tema o pone una excusa para ir al baño y se va, ya sabes que es un perfil pasivo/evasivo; y si se queda y te empieza a contar cómo lo gestiona y responde a los conflictos pues estás con un perfil asertivo o con un charlatán que te sabe vender muy bien la moto, es decir, alguien que tiene el ego espiritual muy subido y va de iluminado. Por cierto, el perfil asertivo escasea y en muchas ocasiones, el perfil agresivo se disfraza de asertivo como el Lobo de Caperucita Roja.
Así que quien es receptivo quiere arreglar, resolver y hablar de inmediato; quien se esconde o se aleja, busca tiempo y espacio para reflexionar; y quien explota, proyecta la culpa en el otro generando estrés y distanciamiento. Yo creo que es importante hacer esta pregunta para saber cómo responderá la otra persona ante un conflicto y así cuando ocurra a tiempo real sabremos con quién estamos tratando y a dónde nos llevará y si podemos reconducir la situación a terreno neutral. Y no es sólo una pregunta para saber cómo responderá si tenemos un conflicto con esa persona sino saber cómo responderá en situaciones difíciles que nos pone la vida.
Si esta es la persona correcta, tener este tipo de conversación solo mejorará la relación.
Esta pregunta es realmente importante porque el amor no se construye evitando el conflicto. Se construye manejando el conflicto con respeto. El amor no se construye sin discutir, sin conflicto. El amor se construye sabiendo cómo manejarlo sin faltar el respeto. El amor se construye sabiendo qué hacer cuando tu pareja y tú os sentís infelices. El amor no se construye resolviendo las cosas al mismo tiempo y al mismo ritmo. Se construye sabiendo cuándo dar espacio y cuándo tú mismo lo necesitas. Porque recuerda esto, la persona correcta lucha contigo, no contra ti. La persona incorrecta convierte cada desacuerdo en un marcador. La persona correcta escucha para comprender. La persona incorrecta escucha para ganar. La persona correcta hace que las conversaciones difíciles se sientan seguras. La persona incorrecta te hace tener miedo de hablar. La persona correcta da espacio a tus sentimientos incluso cuando no está de acuerdo. La persona incorrecta usa tus sentimientos en tu contra. La persona correcta trabaja en ello, no con ello. La persona incorrecta deja las cosas rotas y lo llama paz. Esta es la realidad. No vas a conocer a la persona indicada. Te convertirás en la persona indicada, y ella se convertirá en la persona indicada porque estáis abiertos a este proceso. Te conviertes en la persona indicada cuando estás dispuesto a hacer lo correcto. Jay Shetty.
Tú y tu pareja os convertiréis en las personas ideales el uno para el otro porque habéis decidido hacer lo correcto, tener las conversaciones difíciles, las interacciones difíciles, los desacuerdos. Tenéis un propósito en común.
El objetivo de estas preguntas es saber desde el principio lo que ambos queréis. Se trata de tener el coraje de decir la verdad en voz alta y no se trata de que cambie de opinión sino de respetar lo que te dijo desde el principio. No se trata de fingir que estás bien con algo casual cuando lo que realmente quieres es compromiso. Se trata de ser honesto incluso si se asusta. No te hagas el/la interesante sino sé claro/a contigo mismo y con tu pareja porque la conexión sin claridad no es romance sino confusión.
El Dr. Gottman aconseja que si vais a tener una conversación difícil cogeros de las manos mientras habláis para así calmar el sistema nervioso. De verdad que funciona.
¿Qué significa para ti Estar Disponible Emocionalmente?
Alguien puede enviarte mensajes a diario con emoticonos de corazones, ser romántico invitándote a cenar o abriéndote la puerta del coche y aún así no estar disponible emocionalmente. Por eso es interesante, tanto para ti como para la otra persona, saber qué significa la apertura, la vulnerabilidad y la seguridad. Ahora bien, evitamos hablar sobre esto porque confundimos la necesidad con la conexión. Queremos una relación emocionalmente inteligente pero no queremos dar la impresión de ser unos mendigos que se conforman con unas migajas de amor.
Y si no haces esta pregunta acabarás en una relación emocionalmente poco inteligente porque nunca tuviste conversaciones emocionalmente inteligentes. Si te da miedo tener una conversación emocionalmente inteligente con tu pareja, es probable que tengas una relación emocionalmente poco inteligente porque si estás dispuesto a tener esa conversación, demuestras que respetas su capacidad emocional.
Esto importa porque la disponibilidad no se trata de cómo se muestran por teléfono, sino de cómo se muestran en tu vida. Las personas emocionalmente disponibles hacen espacio para tus sentimientos, incluso cuando es incómodo. Te devuelven la llamada cuando las conversaciones se ponen difíciles. Dicen lo que sienten, no solo lo que quieres oír. No desaparecen cuando necesitas profundidad. Pueden contener sus propias emociones y respetar las tuyas también. Las personas emocionalmente no disponibles mantienen las cosas vagas para no tener que ser honestas. Aparecen en los buenos momentos y luego desaparecen cuando las cosas se tuercen. Evitan las etiquetas, la responsabilidad y cualquier cosa que suene a compromiso. Coquetean con tu potencial pero no construirán nada sólido. Te hacen adivinar cómo se sienten y lo llaman ir con calma. Ahora bien, aquí está lo interesante. Cuando alguien es honesto con nosotros, pero no nos gusta su honestidad, lo vemos como malo y agresivo en vez de como franqueza. Si bloqueas a tu pareja cada vez que es honesta contigo, adivina qué, va a ser deshonesta contigo. La gente aprende a ser deshonesta porque a veces su honestidad no es bien recibida. Si alguien se sincera contigo sobre algo y siente que no fuiste abierto mejor cierra la puerta porque te mentirá, inventará cosas, encontrará otras excusas porque siente que no quieres su honestidad. Permítete ser alguien que invita a la honestidad, incluso si es incómodo.
La independencia en realidad se trata de límites, y los límites crean seguridad, no distancia. La ciencia dice que la disponibilidad emocional, ser receptivo y comprensivo, se correlaciona directamente con la confianza en la intimidad.
¿Cómo recargas energías solo o con gente?
Introvertido versus extrovertido no es solo un tipo de personalidad, es un estilo de vida, y salir con alguien con un ritmo diferente sin ser consciente puede llevar a culpa, presión o necesidades insatisfechas que no nos damos cuenta. Muy a menudo en una relación, alguien dirá ‘no te gusto’, ‘no quieres pasar tiempo conmigo’, y lo único es que esa persona en realidad está diciendo es ‘me encanta pasar tiempo contigo, pero me recargo solo’. ‘Me encanta verte, pero me recargo solo’. ‘Disfruto cada momento que pasamos juntos, pero soy alguien que necesita tiempo a solas’. Pero asumimos que el tiempo a solas de alguien refleja que no quiere estar con nosotros, en lugar de cómo recarga energías. Crea una sensación de inquietud y desconfianza. Altera la dinámica de libertad e independencia, y evitamos esta pregunta porque parece demasiado insignificante como para importar. Y si no haces esta pregunta la relación se irá muriendo silenciosamente. Sigues molestando a la otra persona, sigues queriendo su tiempo y energía, y ella solo quiere estar sola, y lo ves como una señal de que no te quiere. Pero la realidad es que así es como se recarga. Por eso importa. Los desajustes de energía causan más conflictos de los que la mayoría de la gente cree. Los introvertidos se recargan solos. Los extrovertidos se recargan a través de la conexión social. Los introvertidos eligen pasar una noche en casa. Los extrovertidos eligen salir. Los introvertidos eligen pasar tiempo a solas. Los extrovertidos eligen pasar tiempo con otros. Todo se trata de cómo recargas energías. Reconocer esto evita malas interpretaciones y resentimientos desde el principio. Así que prueba esto en la tercera cita. Pregúntale qué le recarga más, una gran salida nocturna o una noche tranquila en casa. Observa cómo su respuesta ayuda a ambos a evitar futuros desencuentros.
¿Qué significa para ti estar listo para una relación?
La gente dice estar abierta al amor pero cada uno lo vive de forma diferente. Algunos se refieren a estar emocionalmente sanos, otros a tener estabilidad financiera, otros a estar aburridos y solos. Evitamos esta pregunta porque nos da miedo oír ‘no estoy listo para nada serio‘. Nos da tanto miedo oír esas palabras que preferimos fingir que esta relación casual se convertirá en algo serio. Luego, ya no podrás más con lo casual y exigirás algo serio. Es mejor dejar una relación casual cuando quieres una seria que seguir en ella fingiendo que se convertirá en algo serio porque lo más probable es que esa persona que te ha dicho que no quiere nada serio sea alguien que no vaya a cambiar de opinión. Todos queremos ser la persona que haga cambiar de opinión a esa persona y tenemos miedo de que cambie de opinión por la siguiente persona. Bueno, tú no eres esa persona ni tampoco la siguiente persona. Esta pregunta te ayudará a entender si estás saliendo con una pareja o con un sustituto y cuánto tiempo/energía quieres perder. Porque a nadie le gusta ser el segundo plato o las sobras sino el plato principal.
¿De qué estás aún sanando? ¿Cuál es tu Herida o tu Trauma?
Si, todos tenemos una historia. Todos cargamos con heridas y traumas del pasado y desde la honestidad podemos compartir y no ir de iluminados. Evitamos esta pregunta porque no queremos parecer heridos y débiles pero es muy importante ya que invita a la intimidad auténtica, no a la perfección superficial. En un mundo construido de relaciones superficiales, esta pregunta no es incómoda sino necesaria y saludable. Y si alguien tiene miedo de llegar hasta aquí significa que no es una bandera roja sino una señal de Stop y que mejor que no sigas avanzando por aquí ya que te ahorrarás semanas, meses y años. Porque cuando alguien es adecuado para ti, no solo responderá a todas las preguntas sino que también las hará.
¿Qué significa para ti el Dinero?
Esta pregunta es de cosecha propia.
Una pregunta interesante sería: ¿Si recibieras 100.000 euros ahora mismo, qué harías con ellos? Aquí no hay una única respuesta, eso depende de ti. Lo que responda hará que sepas cómo se relaciona con el dinero y cuáles son su valores. Alguien podría decir que se compraría un cochazo, otro que se iría a recorrer el mundo con su familia, otro que lo pondría como entrada para la hipoteca, otro que se daría unos caprichos y el resto lo invertiría en criptomoneda, otro que crearía su propia empresa, otro se iría a Las Vegas… Aquí puedes saber perfectamente si esta persona sigue tu misma línea o no. Porque ya sé que ahora muchos me diréis que el dinero no es importante, que el dinero está separado del amor, y eso no es cierto, ya que si formáis una familia o si os vais a vivir juntos tal vez no te gustaría saber que se gastará su dinero en caprichos y te tocará poner tu sueldo entero para pagar las facturas.
Las finanzas en pareja son una de las principales causas de discordia en las relaciones. La falta de comunicación y la incompatibilidad en la forma de relacionarnos con el dinero pueden socavar la estabilidad y la armonía en una relación. De hecho, en España, el informe “¿Por qué se divorcian las parejas españolas?”, presentado por la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) en 2022, señalaba la causa económica como cuarto motivo de divorcio, por detrás del desgaste en la pareja, el desenamoramiento o las infidelidades. Fuente.
Así que la próxima vez que tengas una cita, permítete profundizar. Podrías ahorrarte muchos quebraderos de cabeza y mucho dinero.
Neurodiversidad
No podía terminar este artículo sin hablar de la neurodiversidad ya que creemos que todo el mundo piensa y actúa igual que nosotros y nada más lejos de la realidad.
ChatGPT nos dice que la neurodiversidad implica que no hay una única forma ‘correcta’ de pensar, aprender o comportarse, sino una variedad de formas en que las personas perciben y responden al mundo.
La neurodiversidad se refiere a la variación natural en el funcionamiento del cerebro humano y reconoce que las diferencias neurológicas son normales y no deben ser vistas como deficiencias. Este concepto abarca una amplia gama de condiciones, como el autismo, el TDAH, la dislexia, la dispraxia, discalculia, sinestesia, TOC y otras variaciones cerebrales comunes, y promueve la inclusión y la aceptación de las diferencias individuales.
La neurodiversidad es un concepto valioso que nos ayuda a comprender y apreciar la riqueza de la experiencia humana, reconociendo que la diversidad cerebral es una parte natural de la diversidad humana en su conjunto.
Neurodiversidad y Parejas
Muchas personas neurodivergentes tienen dificultades en las relaciones porque las expectativas neurotípicas de comunicación y conexión a menudo no satisfacen sus necesidades ni se ajustan a su estilo auténtico.
Un apunte: El término neurotípico se refiere a la persona que se ajusta a los patrones neurológicos típicos o estándar de la sociedad. Es decir, una persona sin una condición neurológica que afecte su comportamiento, pensamiento y comunicación. alguien que piensa y procesa información de la manera esperada para su cultura y entorno.
Las relaciones románticas neurodiversas incluyen al menos que un miembro sea neurodivergente. La neurodiversidad se refiere a la variación en las diferencias neurológicas que se presentan de forma natural en todos los seres humanos, y entre el 15 % y el 20 % de las personas se clasifican como neurodivergentes.
Según el Dr. Gottman, los mayores conflictos en las relaciones neurodiversas se reducen a la dificultad que tienen los individuos para comprender las diferencias en cómo cada miembro de la pareja procesa la información.
En cualquier relación, es común que saquemos conclusiones precipitadas durante un conflicto basándonos en nuestras interpretaciones individuales. Y esto se hace más grande cuando un miembro de la pareja es neurodiverso ya que procesa la información de manera diferente por lo que hay muchas probabilidades, si no se han hecho las preguntas antes comentadas, que haya una mala interpretación de lo sucedido por ambas partes.
Debido a las diferencias de perspectiva, es muy común que ambos miembros de la pareja se sientan incomprendidos. Las parejas neurotípicas tienden a sentir que su pareja no se esfuerza más o que no le importa lo suficiente. Las parejas neurodivergentes tienden a sentir que su pareja no tiene suficiente paciencia o es difícil de complacer.
La actitud defensiva es más común en las parejas neurodiversas, ya que el cerebro de una persona puede considerar algo aceptable en la relación y el de la otra no. Ejemplos de esto son una pareja neurotípica que percibe la retroalimentación directa de una pareja neurodivergente como una crítica, o una pareja neurodivergente que se siente rechazada cuando su pareja le pide espacio.
También es común que la pareja neurodivergente sienta que tiene que dar explicaciones constantemente, lo que genera hipervigilancia, culpa y vergüenza. Este estancamiento constante en la comunicación genera una dinámica en la que ambos miembros de la pareja se sienten nerviosos ante cualquier conflicto.
Puede resultar difícil para la pareja neurotípica comprender que el cerebro de su pareja procesa la información de forma diferente. Por ello, mantiene la expectativa de que su pareja piense, reaccione y se comporte igual que una persona neurotípica. Pero tenemos que ser realistas porque los cerebros neurodivergentes tienden a tener más dificultades para monitorear y gestionar algunas emociones y comportamientos.
Diferencias comunes en personas neurodivergentes:
- Dificultad para controlar la impulsividad.
- Dificultad para leer señales no verbales.
- Disforia de sensibilidad al rechazo.
- Desbordamiento sensorial y emocional.
- Dificultades en el funcionamiento ejecutivo.
- Hiperfijación en intereses especiales.
- Baja tolerancia a la frustración.
Normalmente las personas neurodiversas se distancian debido al profundo resentimiento de no poder entenderse entre sí. Así que lo importante, si queremos que la relación prospere con una persona neurodiversa, es comprender las diferencias en cómo cada uno procesa la información y cómo eso afecta a la capacidad para entenderse mutuamente.
Insisto en que debemos hacer las preguntas para así saber cómo la persona que nos interesa y tú mismo procesáis la información y respetáis las diferencias para establecer expectativas realistas a la relación.
Mira a ver en qué tenéis dificultades:
¿Interrumpe/s? ¿Saca/s conclusiones precipitadas? ¿Sobrecarga sensorial? ¿Desconexión? Haced un plan para abordarlas antes de que aparezcan. Como vemos hay que poner mucha atención y mucha presencia. Es estar plenamente presente y por eso actualmente la gente no quiere tener una relación de pareja que tenga que estar al 100%.
Comunicación, claridad, suavidad, delicadeza, intención, presencia… Muchas cualidades a poner en una relación de pareja sea o no neurodiversa.
Si usted es la pareja neurodivergente, reconozca sus propias sensibilidades a la luz, el sonido, el tacto, el olfato, el gusto y los sentidos para poder comunicárselas. Si usted es la pareja neurotípica, comprenda cómo estas pueden afectar el sistema nervioso de su pareja y cómo se ve comprometida su capacidad para gestionarlas. Honrar y satisfacer estas necesidades básicas de regulación del sistema nervioso puede desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la intimidad y en el fortalecimiento de la relación. Dr. Gottman.
La persona neurodiversa puede verse agobiado si está rodeado de mucha gente, si hay muchos ruidos o si le hablan excesivamente, si hay olores fuertes, si hay un contacto visual mantenido durante largo tiempo, luces brillantes o recibir mucha información de una vez.
Si te sientes incomprendido o tienes dificultades para comprender a tu pareja, practica tomarte un tiempo de descanso de la interacción. Habla y explora diferentes posibilidades de lo que pudo haber sucedido. Nunca te quedes con la primera percepción y más si se trata de una persona neurodiversa.
Y tal vez necesitéis una ayuda o un acompañamiento a través de un terapeuta y no pasa nada porque seguro que os dará mucha comprensión y herramientas para poder afrontar los momentos delicados desde la cercanía y no desde la distancia.
TDAH, Autismo y Relación de Pareja
a Dra. Anna Machin, antropóloga evolutiva y científica de las relaciones, nos informa que el 25% de la población se clasifica como neurodiversa en algún contexto. La química que sustenta el amor también está implicada en la neurodiversidad. Algunas de las áreas del cerebro que se activan en el amor también están implicadas en la neurodiversidad.
La función ejecutiva del cerebro es diferente en personas neurodiversas. La función ejecutiva abarca aspectos como la atención, la inhibición emocional y la memoria de trabajo. Es el conjunto de habilidades que te permiten desenvolverte en el mundo.
La velocidad de procesamiento y la forma en que se procesan estos elementos son diferentes. Esto se ve afectado en el TDAH y el autismo. Las personas con TDAH generalmente tienen una memoria de trabajo deficiente, les cuesta recordar cosas o retenerlas. Y la regulación emocional es difícil ya que las personas con TDAH pueden desarrollar ira más rápidamente que quienes no lo padecen.
Las personas con autismo tienden a tener experiencias emocionales bastante extremas. Y todo eso es muy difícil en una relación. Porque si vives con alguien que tiene reacciones emocionales extremas o se enoja mucho en los conflictos, es difícil lidiar con eso. Y el procesamiento sensorial, especialmente en el autismo, se ve afectado. Las personas con autismo tienden a tener una velocidad de procesamiento sensorial más lenta, lo que significa que perciben todos los sentidos con mucha intensidad o a tener experiencias sensoriales diferentes o a tener una experiencia sensorial muy baja.
Y todo eso afectará a aspectos tan sencillos como el entorno en el que podrías tener una cita. Quizás quieras ir a un restaurante, a un pub, a un club de comedia o a cualquier otro lugar. Para las personas autistas, eso es muy difícil de afrontar. Les cuesta horrores.
La Dra. Machin, nos dice que las personas neurodiversas son más propensas a estar en relaciones abusivas:
Si analizamos el TDAH, este es una disfunción del sistema dopaminérgico cerebral. Lo que ocurre es que se libera dopamina, pero esta es absorbida por el cerebro antes de que tenga suficiente efecto.
Las personas con TDAH suelen buscar dopamina. Así que lo que se suele encontrar en las personas con TDAH es que empiezan relaciones muy rápido sin pensar realmente: «¿Es esta persona la adecuada para mí?».
Así que también existe esa impulsividad que acompaña al TDAH, porque reciben esa dosis de dopamina al principio. También sabemos que, por ejemplo, si eres neurodiverso, tiendes a enmascarar mucho. Te has acostumbrado a enmascarar para encajar en el mundo neurotípico.
Y esto hace que luego te sientas rechazado y no por tu TDAH sino porque te has querido hacer pasar por neurotípico y no ha colado.
Enmascarar es conocer las reglas del mundo neurotípico. Por ejemplo, en el caso de las niñas autistas, la razón por la que suelen ser diagnosticadas más tarde es porque aprenden muy bien las reglas sociales. Así que, todas esas cosas que naturalmente querrían hacer en una situación social, como callar, no corresponder adecuadamente o no decir lo correcto.
Aprenden las reglas. Generalmente, se agotan porque han pasado toda su infancia estudiándolas y pensando: «Bueno, en esa circunstancia, hago esto». Y, en cierto sentido, hago esto. Y ocultan el autismo.
Así que no sólo es increíblemente estresante, sino que si te has acostumbrado a negar en la vida quién eres, si entras en una relación con alguien, particularmente si es particularmente dominante o abusivo, continúas negando quién eres, negando que tienes derecho, por ejemplo, a estar con alguien que sea amable.
Niegas el hecho de que tienes necesidades. Las personas que se enmascaran les resulta mucho más difícil expresar lo que quieren en una relación.
Existe el mito de que las personas autistas no empatizan y actualmente ya se ha estudiado de que empatizan de manera diferente y, en realidad, son hiperempáticos, lo que significa que sienten las emociones de la otra persona tan fuertemente que se cierran porque no pueden lidiar con la sobrecarga emocional extrema que han tenido. Así que sí empatizan pero lo hacen con un cerebro neurodiverso. Un estudio reciente analizó esto y afirma que, de hecho, si juntas a dos personas neurodiversas y les pides que empaticen entre sí, son brillantes.
Pedirle a una persona neurodiversa y a una persona neurotípica que empaticen es difícil porque el cerebro funciona de forma diferente. Por lo tanto, la empatía es la base de las relaciones. Si tienes una relación mixta, neurotípica y neurodiversa, puede ser complicado, ya que puede ser muy difícil empatizar con la otra persona y comprender sus necesidades emocionales.
Creo que debemos ser conscientes de que todas las relaciones son una interacción entre dos personas, y cada una traerá sus propios problemas. Y no creo que sea justo etiquetar a las personas con neurodiversidad como el problema. Todos, seamos neurodiversos o no, tenemos que aprender a adaptarnos a la otra persona.
Y tenemos que saber, conocer y estudiar cómo funciona el cerebro neurodiverso. Debemos ser cuidadosos. Por ejemplo, debemos saber que las personas con TDAH son más propensas a tener relaciones más cortas porque se aburren con facilidad y son propensas a tener conductas sexuales de riesgo por la impulsividad. Ya que buscan dopamina siempre y la dopamina empieza a desaparecer cuando la relación se asienta o avanza y entra la betaendorfina que es la sustancia química del amor a largo plazo. La dopamina está mucho más en segundo plano en ese momento. Así que recibimos la mayor parte de nuestras dosis de dopamina en las relaciones al principio.
Y probablemente por eso llega a un punto en que la dopamina empieza a disminuir, la oxitocina empieza a disminuir y la betaendorfina empieza a actuar. Y se vuelve menos emocionante. Es entonces cuando pasamos del amor apasionado al amor de compañía. Y ya no sea tan emocionante. Así que si tienes un cerebro que busca mucha dopamina, teóricamente tendrás dificultades para tener relaciones a largo plazo.
Y esto no es un problema de terapia ni un problema de apego. Es muy probable que sea un problema neuroquímico. Y eso es diferente.
Por tanto si eres una persona neurotípica tienes que informarte de cómo funciona el cerebro neurodiverso. Así, comprenderás también por qué reacciona así. ¿Por qué lo hace?
No creo que queramos culpar siempre a las personas neurodiversas con la responsabilidad de cambiar porque no creo que sea aceptable pedirles que lo hagan. No creo que sea diferente de cualquier relación. Las mejores relaciones son aquellas en las que nos tomamos el tiempo para comprender realmente quién es nuestra pareja.
Y un ejemplo que admiro fue el de la humorista Amy Schumer que se enamoró del chef Chris Fischer. Desde el principio ella sentía que él era algo diferente porque sus chistes no le hacían gracia como a sus seguidores. Se casaron en el 2018 y en el 2019 Chris Fischer fue diagnosticado con autismo. La intuición de Amy no falló. Y para ella fue algo super positivo ya que les dieron muchas herramientas para trabajar y mejorar en su relación de pareja. Si lo notaba distante ya sabía que no significaba que a él no le interesara estar con ella. Desde el principio supe que el cerebro de mi esposo era un poco diferente al mío… Y una vez que le diagnosticaron, me di cuenta de lo gracioso que era, porque todas las características que demuestran que está en el espectro son las razones por las que me enamoré perdidamente de él”.
Amy Schumer tiene la esperanza de que, en algún momento, ser diagnosticado con autismo no sea una gran cosa.
«El autismo ha sido algo muy estigmatizado. Muy pocas personas comparten su diagnóstico, y es una pena. Y queríamos aportar nuestro granito de arena para decir: Es solo una parte de alguien. Y no es la imagen que hemos visto, de cómo creemos que se ve una persona con autismo. Y eso impide que las personas descubran esto sobre sí mismas por miedo al estigma, y lo entiendo de verdad»
Muchas personas neurodivergentes tienen dificultades en las relaciones porque las expectativas neurotípicas de comunicación y conexión a menudo no satisfacen sus necesidades ni se ajustan a su estilo auténtico. Por eso insisto en profundizar, indagar, empatizar con otras formas de comunicación e interacción divergentes.
- Abrazos: Los abrazos parecen ser una manera muy clara y directa de expresar afecto y amor pero para un autista puede ser abrumador y asfixiante. Y en cambio, otras personas neurodivergentes necesitan abrazos aplastantes o de presión profunda, esos abrazos que te aplastan y se mantienen ahí durante largo tiempo como si fuera una enorme manta con peso. Y esa sensación de peso profundo los hace sentir queridos, amados y seguros. Esto último a un neurotípico le puede resultar abrumador. Algunas personas neurodivergentes son buscadoras de sensaciones, lo que significa que anhelan experiencias sensoriales intensas. En cuanto a dar y recibir afecto, esto puede manifestarse como pedir (o dar) con mucha fuerza o abrazos aplastantes. Cuando una persona neurodivergente busca presión profunda de alguien que ama, se conecta a través de la sensación de presión, lo que puede ayudarle a sentirse cerca y conectado con esa persona.
- Juego paralelo: Se refiere a cuando varias personas comparten un espacio mientras realizan diferentes actividades. Sería un juntos pero no revueltos.
- Duplición del cuerpo: Es una estrategia de activación conductual que muchas personas con TDAH utilizan para completar tareas. En esencia, la presencia de otra persona les ayuda a realizar tareas incluso si no les asiste directamente. Una persona neurodivergente con este lenguaje del amor podría invitarte a pasar el rato sin ningún plan específico, y podría dedicarse a un pasatiempo, leer o simplemente compartir espacio contigo.
- Descarga de información: Para algunas personas neurodivergentes, sus intereses van más allá de simples aficiones. Se envuelven apasionadamente en sus intereses hasta el punto de que puede resultarles difícil dejar de centrarse en ellos. A esto a veces se le llama tener un interés especial y para un neurotípico lo podríamos catalogar como obsesión. En la comunidad autista, en particular, el término ‘descarga informativa’ se refiere a compartir información frecuentemente sobre intereses específicos. Desafortunadamente, muchos autistas experimentan ser silenciados cuando hablan de sus intereses especiales. Se les dice que están siendo ‘demasiado’ y que necesitan hablar de otra cosa. Cuando una persona autista (o una persona neurodivergente no autista con un interés especial) comparte información sobre su interés, significa que quiere compartir una parte importante de su vida contigo. Quiere que sepas de su interés y que compartas la alegría que le produce. También significa que se siente lo suficientemente segura contigo como para expresar su interés especial sin miedo a que la rechaces.
Preguntas Importantes en una Relación Neurodivergente
Si estás empezando una relación con alguien neurodivergente, es esencial que hagas las preguntas anteriores y también hagas hincapié en las siguientes para saber cuáles son sus necesidades y las tuyas y así que haya una buena comunicación y compresión.
- ¿Qué es lo que tu pareja tiene que hacer para sentirte amado?
- ¿Qué expresiones de amor te sobrecargan o te abruman?
- ¿Qué te gusta hacer para demostrarle a tu pareja que has estado pensando en ella?
- Cuando sientes afecto hacia tu pareja, ¿qué comportamiento realizas?
Las personas con TDAH les encanta la parte del cortejo y se frustran cuando la relación se desmorona después de la luna de miel. Pero en realidad las personas con TDAH necesitan estabilidad, aunque no sea atractiva. Así que se trata de aprovechar al máximo la compañía y crear esos momentos especiales juntos, en lugar de evadirse y buscar afuera.
Las personas con TDAH deberían trabajar para ser conscientes de esta tendencia y observar los altibajos de dopamina en sus relaciones. Que haya una pausa en la emoción no significa que algo vaya mal. Psicólogo Ari Tuckman.
Siempre deberíamos sentirnos especiales, pero al final, queremos que alguien en nuestras vidas nos haga sentir apoyados, arraigados y apreciados, no eternamente aturdidos, embriagados o como tortolitos. El cerebro con TDAH siempre busca la novedad. Por lo tanto, puede ayudarte a hacer cosas nuevas con tu pareja para que tu cerebro siga asociándolas con la novedad. Psicólogo Ari Tuckman.